La novedosa región sanitaria construída atenderá a un total de 15.800 tarjetas sanitarias de habitantes en el ambiente
ZARAGOZA, 17 Feb.
El nuevo hospital del Barrio Jesús comenzará su actividad el próximo 15 de marzo, tras una inversión de 5,8 millones de euros y años de reivindicaciones sociales y vecinales, para prosperar la asistencia sanitaria de la región y toda la Margen Izquierda.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, acompañado por la consejera de Sanidad, Sira Repollés, y el gerente del campo Zaragoza I, Javier Marión, se ha alejado este viernes hasta las novedosas instalaciones, que ha calificado de un espacio "muy lumínico y en la línea de los tiempos recientes en lo que se refiere a dotación y tecnología".
Este centro sanitario atenderá a un total de 15.800 tarjetas sanitarias de ciudadanos habitantes en la novedosa región de salud construída al efecto, de las que 13.204 corresponden a mayores y 2.596 a pequeños, y que entiende el tramo situado entre Marqués de la Cadena, el recorrido de la Ribera y Matilde Sangüesa.
Por tanto, se absorberán diez.859 clientes del hospital de La Jota y 4.941 de Arrabal que viven en la novedosa región de salud, si bien muestra aptitud de atender a 25.000 personas más adelante.
El Servicio Aragonés de Salud (Salud) ha designado 5,8 millones de euros a las novedosas instalaciones. Del total, 5,3 millones corresponden al inmueble y el resto de la cuantía al equipamiento.
Asimismo, van a ser cerca de 30 los expertos que ejerciten su tarea en las novedosas instalaciones. En preciso, nueve médicos de familia y tres pediatras. La plantilla se completa con 12 enfermeras, una de ellas experto, 4 socorrieres administrativos, un fisioterapeuta, una comadrona, un TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), un trabajador popular y un celador. Todos estos últimos de novedosa contratación.
Por otra sección, hay personal que viene de traslados de otros centros de salud --4 médicos de familia, 2 pediatras y seis enfermeros de La Jota; y 2 médicos, un médico y tres enfermeros de Arrabal--. Además se crean tres nuevos cupos de medicina de familia y enfermería.
De este modo, los expertos del Barrio Jesús van a contar con una media 1.467 individuos por médico de familia y 865 por médico. Los ciudadanos que radiquen en la novedosa región van a ser asignados de forma automática a su nuevo centro, más allá de que cabe rememorar que los individuos tienen la posibilidad de ejercer el derecho de libre decisión de médico, siempre y cuando las situaciones asistenciales lo dejen.
Tras la reorganización que piensa la creación de este nuevo dispositivo sanitario, el hospital de La Jota atenderá en este momento a 23.371 individuos para 14 médicos de familia y tres pediatras; y el aparato de Arrabal sostendrá 15.796 tarjetas sanitarias para nueve médicos de familia y 2 pediatras.
Durante su intervención, Javier Lambán ha subrayado el deber del Ejecutivo autonómico por asegurar seguridad asistencial a los ciudadanos con unos servicios públicos de calidad y específicamente, en temas de Sanidad. En esta línea, ha recordado que el presupuesto pasó de 1.500 millones en 2015 a sobrepasar los 2.500 millones de euros en seis años de gobierno.
El presidente aragonés ha señalado que a lo largo de la COVID-19, el Gobierno de la zona hizo un esfuerzo presupuestario "colosal", y ha complacido a los expertos que estuvieron adelante de la Administración y del ámbito sanitario a lo largo de la pandemia. No obstante, ha incidido en la necesidad de aumentar la financiación autonómica.
Con en relación a la novedosa infraestructura del Barrio de Jesús, Javier Lambán ha opinado que era una intención "completamente justa", y si bien la inversión se ha demorado mucho más de la cuenta gracias a la pandemia, es ya una situación. Ha anotado que el Consistorio zaragocí cedió el del sol en 2011.
"Aragón intentando de ponerse a la cabeza en España en la búsqueda de resoluciones a inconvenientes estructurales, y buena exhibe de esa intención de optimización del sistema es la puesto en desempeño de este nuevo centro", ha esgrimido Lambán, señalando asimismo que la red social autónoma está destinando mucho más fondos "que ninguna" a tecnología sanitaria.
La inversión en este edificio responde a las pretensiones asistenciales de la población, en función de su desarrollo y especificaciones sociodemográficas, ha reconocido como el presidente del Gobierno de Aragón, añadiendo que puede considerarse un caso de muestra del "esfuerzo" por "tratar a los zaragozanos como se meritan".
El edificio muestra una área de 3.161 m2 organizados en tres plantas, 2 sobre rasante y una bajo rasante, y se organiza desde la localización de la entrada primordial, localizada entre los 2 cuerpos de la infraestructura. Desde el ingreso peatonal se ingresa al vestíbulo primordial, en el que se ubica la región de admisión con el mostrador y su pertinente área administrativa de trabajo.
En planta baja se distribuye el resto del área puramente asistencial, con 4 módulos de pediatría; diagnósticos, con salón de extracciones, salón de cirugía menor y salón de emergencias; módulo de atención a la mujer; y módulo de rehabilitación. La región de medicina de familia ocupa la integridad de la primera planta.
En el nivel inferior se encuentran las áreas de capacitación y docencia, salas de personal, aseos, guardes, instalaciones y servicios. También la región de párking, con una aptitud de 21 plazas de estacionamiento.
Además, se han aplicado medidas pasivas y activas para la reducción del consumo energético, que dejarán que el hospital del Barrio Jesús sea un Edificio de Energía Casi Nulo (ECCN), con una calificación energética A.
Los sistemas de producción de energía están basados en equipos de alta eficacia energética, en concreto bombas de calor condensada por agua de pozo. Se dispone aparte de un sistema de aerotermia para generar el agua ardiente que precisa el centro y, como subsistemas para la distribución de energía, se han proyectado sistemas con baja temperatura de trabajo en invierno.
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha advertido que si bien el hospital empieze a marchar el día 15 de marzo, el traslado de los facultativos y puesta en marcha de todos y cada uno de los equipos "necesita un intérvalo de tiempo de transición". Ha apostillado que la incorporación del personal va a ser gradual.
Igualmente, desde el Gobierno aragonés apuntaron que la apertura de esta novedosa infraestructura sanitaria afianza la apuesta del Departamento de Sanidad por la Atención Primaria, puesto que a lo largo de la presente legislatura se ha aprobado el Plan de Atención Primaria y Comunitaria de Aragón 2022-2023, con una financiación de 21,5 millones de euros.
A ello se aúnan otras medidas, como el Plan de atracción a los expertos 2021-2023, que ha aumentado remuneraciones por TIS, turnicidad, nocturnidad y guardas; o las recién aprobadas medidas específicas para Atención Primaria, como duplicar la eficacia en centros de bien difícil cobertura, aumentar la remuneración por horas de exceso de día y también integrar el abono del kilometraje por la utilización del vehículo propio en las áreas despobladas.
Desde 2015, el Ejecutivo regional ha convocado 745 plazas de medicina de familia, como medida de consolidación de empleo público; o la oferta de 106 plazas interinas de enfermeros expertos Enfermería Familiar y Comunitaria.
Así, según datos del Ministerio de Sanidad remitidos por el Gobierno aragonés, la red social autónoma es la tercera en España con mayor número de médicos de familia por mil pobladores (0,88), misma ratio y situación que en enfermería de este nivel asistencial. También es la tercera con menos número de pacientes asignados por médico de familia (1.173), en frente de los 1.400 de la media nacional.