• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

El Hospital Clínico afianza la implantación de la secuenciación genómica en su laboratorio de Microbiología

img

ZARAGOZA, 6 Mar.

El Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza ha secuenciado mucho más de 90 cepas como procedimiento de control epidemiológico de las resistencias bacterianas desde el momento en que se ingresó a fines de 2021, por vez primera en la Comunidad aragonesa, la secuenciación completa del genoma bacteriano (WGS).

"Puede parecer un número que no es muy grande, pero verdaderamente para nuestro ambiente es un número bastante alto puesto que son bacterias escogidas de pacientes muy específicos con unos concretes de resistencia que no son usuales y que desde Vigilancia Epidemiológica se aconseja una supervisión intensa", explicó la facultativa del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico, Jessica Bueno.

En preciso, la meta primero de esta técnica puntera es advertir genes relacionados con mecanismos de resistencia a los antibióticos, como beta-lactámicos, por la producción de carbapenemasas, y beta-lactamasas de fantasma extendido (BLEE) o resistencia a vancomicina, que limitan sensiblemente las opciones terapéuticas de las infecciones producidas por bacterias portadoras.

Se trata de "controlar las bacterias que tienen unos genes que generan una resistencia a los antibióticos que se usan para tratar las infecciones, de manera que tengamos la posibilidad estudiar esos genes y supervisar mejor las infecciones", explicó Bueno. De esta forma, "en función de los genes que tenga vamos a poder escoger el régimen antibiótico mucho más conveniente", ha añadido.

Este desarrollo afanoso se lleva a cabo durante entre tres y cinco días en condiciones de seguridad biológica y cuya puesta en marcha ha requerido capacitación, entrenamiento, personal preparado y equipamiento tecnológico.

Esta técnica puntera tiene apps en distintos campos de la Medicina, como la Genética o la Microbiología, y en este último campo puede ser aplicada al diagnóstico de las anomalías de la salud infecciosas, en tanto que deja detectar a un agente infeccioso, advertir cambios en su genoma y efectuar comparaciones de su secuencia de ácido nucleico con otros agentes.

La app de la secuenciación a la supervisión de las resistencias bacterianas a los antibióticos fué la última incorporada a la actividad del Laboratorio de Microbiología.

Esta herramienta de enorme valor tanto clínico como epidemiológico tuvo una destacable relevancia en el control de la pandemia SARS-CoV-2. De hecho, la irrupción del coronavirus aceleró claramente la implantación de las técnicas de secuenciación en los laboratorios clínicos, conforme han informado en una publicación oficial desde el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.

En enero de 2021 la Comisión Europea publicó un aviso pidiendo a los países integrantes a aumentar la tasa de secuenciación para prosperar la identificación y progresión de las variaciones de la COVID-19 o advertir novedosas.

Pocos días después, el Ministerio de Sanidad estableció una Red formada por centros autorizados para efectuar la técnica de secuenciación en todas y cada una de las comunidades, ordenada por el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCiii), con el fin de conseguir información compartida con centros españoles.

La técnica de secuenciación masiva fue introducida en la cartera de servicios del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico en el mes de abril de 2021, y desde ese momento se han secuenciado prácticamente 1.300 genomas de SARS-CoV-2 que han tolerado advertir las VOC y comprender las variaciones que circulan hoy en día en el medio: Ómicron BQ.1,1, BQ.1 y XBB-2.

La secuenciación aplicada a SARS-CoV-2 ha permitido llevar a cabo un rastreo epidemiológico de las variaciones que han circulado y circulan, en especial de los brotes, de las situaciones graves de mala evolución, de las reinfecciones y de los descalabros vacunales. En este sentido, la secuenciación azarosa permitió advertir las variaciones que fueron mostrándose a consecuencia de las permanentes mutaciones en su genoma.

Igualmente se pudieron detectar las variaciones de preocupación (VOC) en salud pública, por integrar mutaciones que tienen la posibilidad de perjudicar a las características biológicas de los virus como virulencia, transmisibilidad, escape a la inmunidad tras infección o tras vacunación, al descenso en la sensibilidad de las técnicas diagnósticas como la PCR o la detección de antígeno o a la efectividad de los probables tratamientos con antivirales.

Esta disponibilidad de la secuenciación en el Servicio ha permitido que el Servicio de Microbiología del Hospital Clínico esté participando en el emprendimiento europeo RELECOV 2.0, dirigido por el ISCiii, que va dirigido a proveer fondos para la consolidación de la secuenciación y ocupaciones de PCR de SARS-CoV-2.

Además, la meta de este Servicio es continuar ampliando la secuenciación a otros ámbitos como el estudio de la microbiota y su viable relación con ciertas anomalías de la salud y el diagnóstico y la supervisión epidemiológica de otros agentes infecciosos.

Más información

El Hospital Clínico afianza la implantación de la secuenciación genómica en su laboratorio de Microbiología