• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

El Gobierno de Aragón pone en marcha un protocolo contra la crueldad de género y sexual en el ámbito educativo

img

ZARAGOZA, 28 Feb.

El Gobierno de Aragón ha aprobado un Protocolo de Actuación desde el Ámbito Educativo frente a la Violencia de Género y Violencia Sexual. El archivo se ha anunciado este martes, a lo largo del pleno del Observatorio Aragonés de la Convivencia Escolar, y en el que participó el asesor de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci.

Ante el creciente número de casos de víctimas de crueldad de género y crueldad sexual, la Organización Mundial de la Salud, de la misma la LOMLOE, establece que las academias y otros establecimientos académicos son instituciones que representan en sí mismas una protección eficiente contra la crueldad y en las que la promoción del confort del alumnado es un propósito escencial.

En este sentido, el asesor Felipe Faci ha señalado la implicación del Gobierno de Aragón en el momento de desarrollar políticas de prevención en el ámbito educativo. El nuevo protocolo viene a sumarse al Protocolo para la Prevención, Detección y también Intervención de la Ideación Suicida, que se ha podido confirmar como un factor "importante" en el momento de fomentar el confort sensible entre la población en edad escolar, informó el Ejecutivo autonómico en una publicación oficial.

Al igual que esta herramienta, que se puso en marcha el curso pasado para atender de manera ordenada y ofrecer contestación de forma conjunta a las situaciones en los que se detectasen ideaciones autodestructibles en las salas, el nuevo protocolo tiene como propósito contribuir al confort del alumnado y darles asistencia y acompañamiento en ocasiones de bien difícil administración sensible.

El protocolo es fruto de la colaboración entre diferentes departamentos del Gobierno de Aragón, Policía Nacional y Guardia Civil.

El nuevo protocolo aborda puntos relacionados con la prevención, detección, intervención, acompañamiento, rastreo y capacitación. Por lo relacionado a la Prevención, tiene dentro 2 extensos episodios relativos a la educación afectivo sexual y a las tecnologías de la información y comunicación, que fueron elaborados con la colaboración de especialistas en las materias.

El capítulo destinado a la educación afectivo sexual se enfoca en la autovaloración, en los valores, en la educación sensible, distinguiendo los sentimientos de las conmuevas, y realizando hincapié en la promoción de hábitos saludables en las relaciones cariñosas.

El capítulo destinado a las TICs hace un paseo por los diferentes peligros que puede sospechar la utilización de estas tecnologías en lo relativo a la crueldad de género y la crueldad sexual, pero al tiempo contribuye elementos de prevención mediante la utilización de gadgets electrónicos.

Asimismo, se recogen ciertas definiciones y se ponen de relieve ciertos estereotipos y mitos, que todavía perduran sobre estos géneros de crueldad, con la intención de contribuir a desactivarlos, han sostenido las citadas fuentes.

En el apartado de la Detección, varios estudios prueban la viable correlación entre fracaso escolar, TDAH (trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad), la contrariedad para entablar relaciones sanas, el hecho de ejercer o recibir acoso escolar e inclusive las ideaciones autodestructibles con la crueldad de género sufrida en el ámbito familiar y la crueldad sexual.

Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2021, de 4 de junio, de protección integral a la niñez y la adolescencia en frente de la crueldad (LOPIVI) apunta que las gestiones públicas van a deber prestar particular atención a los pequeños, pequeñas y jovenes que conviven en ámbitos familiares marcados por la crueldad de género garantizando la detección de estas situaciones, tal como la protección de sus derechos.

Este protocolo da instrumentos, como los indicadores que tienen la posibilidad de ser vistos por los expertos del ámbito educativo en relación a la crueldad de género, tanto en la ejercida en el ámbito familiar, como la sufrida por una pupila en su relación de pareja o expareja.

Además, se ha incluyendo un apartado que se enfoca en el alumnado con discapacidad intelectual y los cambios de accionar que estas personas tienen la posibilidad de enseñar y que logren poner en la pista de que son víctimas de algún género de abuso. El profesorado o personal socorrer de los centros académicos van a poder llevar a cabo un rastreo mucho más próximo atendiendo a la pluralidad de signos o síntomas que observen.

En el apartado de la Intervención, el protocolo recopila que, una vez descubierta alguno de estas violencias, la intervención de los expertos del ámbito educativo se regirá por unos principios entre aquéllos que caben poner énfasis la protección de los menores, la confidencialidad para proteger la privacidad de la gente perjudicadas por la crueldad de género o crueldad sexual y la celeridad.

Para ello, se han preciso secuencias de actuaciones clarísimas y divididas en fases, que guían a los centros académicos en el trámite.

Con el propósito de proveer una contestación integral a estos géneros de violencias, tanto para la elaboración de este protocolo, para su rastreo y avance, fué primordial la coordinación entre instituciones y gestiones. Así, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha coordinado un conjunto de trabajo en el que participaron, aparte de expertos de este ámbito y del propio Departamento, integrantes del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), del Cuerpo Nacional de Policía y el Cuerpo de la Guardia Civil.

El archivo que recopila todos y cada uno de los elementos que presta la red social autónoma desde el criterio psicológico, legal y popular y que está asimismo libre en versión de lectura simple complementado con pictogramas de ARASAAC.

En el apartado de Acompañamiento, el protocolo hace particular hincapié en la mujer víctima viable de crueldad de género en el ámbito familiar, ofreciéndole una puerta de entrada a los servicios sociales expertos en la materia.

Asimismo, pone el foco en las familias del alumnado víctima viable de crueldad sexual y las familias de pupilas probables víctimas de crueldad de género, proporcionándoles la información en relación a los elementos libres y el acompañamiento por la parte del aparato directivo y la Red Integrada de Orientación Educativa.

También presta atención a los centros académicos por medio de la Inspección Educativa y el Equipo de Convivencia Escolar, apoyándoles y asesorándoles en la implementación de este protocolo y al alumnado víctima viable de estas violencias, asegurando su protección instantánea y con un rastreo ajustado tanto en lo relativo a su confort sensible como a su progresión pedagógica.

Asimismo, se enfoca del mismo modo en el alumnado que haya realizado actuaciones susceptibles de considerarse crueldad sexual y crueldad de género y que, si bien no requieran de otro género de intervención externa, sí meritan la intervención didáctica que se requiere para reconducir su conducta.

Finalmente, el protocolo contempla la creación de una comisión de rastreo, que valorará de manera periódica el archivo con la meta de saber el nivel de adecuación de las medidas dentro, la necesidad de novedosas acciones o para apreciar la eficiencia de las desarrolladas.

Por otra sección, aparte de las ocupaciones de sensibilización, capacitación y prevención de la crueldad de género y la crueldad sexual que el Departamento de Educación está ofreciendo a toda la red social didáctica a lo largo de estos últimos años, la implementación de este protocolo va a venir acompañada de distintas sesiones de capacitación que se darán a la Inspección de Educación, a la Red Integrada de Orientación Educativa, a los Equipos Directivos de los centros enseñantes y al profesorado generalmente.

Más información

El Gobierno de Aragón pone en marcha un protocolo contra la crueldad de género y sexual en el ámbito educativo