HUESCA, 3 Sep.
El Gobierno de Aragón ha firmado un convenio de colaboración con Turismo de Aragón, la comarca de Sobrarbe y el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás (Huesca) para hacer más simple las visitas guiadas al monasterio de San Victorián.
El acto ha contado con la presencia del asesor de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, --que estuvo acompañada por la directiva general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón--, el gerente de Turismo de Aragón, Ildefonso Salillas, el presidente de la Comarca de Sobrarbe, José Manuel Bielsa, y el alcalde de El Pueyo de Araguás, Ramón Lafuerza. Este acuerdo va a aceptar ordenar y dinamizar las visitas al monumento hasta diciembre del actual año, dando continuidad a esta idea que se puso en marcha en 2016.
El convenio recopila una continuidad de visita de cada sábado y todos los domingos de septiembre, todos los domingos de octubre y noviembre y los días 4, 6, 8 y 11 de diciembre, en 2 pases --11 y 13 horas--.
Las gestiones implicadas en este acuerdo tienen como propósito poner en valor este monasterio, que tiene la calificación de Bien de Interés Cultural desde marzo de 2002, en la categoría de monumento.
De este modo se incentiva el turismo cultural en Aragón y la difusión del bien común de la comarca y el ayuntamiento en el que se enclava, aparte de beneficiar la contratación de personal, provocando empleo directo en la región.
El convenio contempla un presupuesto de 12.5000 euros que dejará a acometer la limpieza y cuidado de las ubicaciones exteriores, la contratación del personal para las visitas y la edición del material preciso.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón se compromete a ofrecer difusión al programa de visitas y ejecutará las actuaciones cuidado y conservación de la región restaurada y consolidación de los elementos mucho más dañados del monumento que queden por volver a poner.
En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón invertirá entre este año y el próximo un total de 670.340 euros para la conservación y restauración del palacio abacial del Monasterio de San Victorián, considerado por ciertos especialistas como entre los mucho más viejos de España.
La intervención contempla la restauración y consolidación del ala nordoeste del mencionado espacio, al tratarse de una región que está en un adelantado estado de deterioro. Las actuaciones previstas consisten en el recalce de la cimentación, la restauración de paramentos verticales, el arriostramiento de los forjados y la substitución de la cubierta.
Por otro lado, se considera preciso hacer el desescombro de ciertas estancias de la región sur del palacio abacial, con la meta de reforzar en el saber del Monumento y prosperar el sistema de obtenida de aguas del monasterio para eludir infiltraciones al lote.
Desde 2005, el Gobierno de Aragón ha designado mucho más de un millón de euros en este sitio con trabajos como las actuaciones en las murallas y el torreón perimetral, en 2017; las proyectos de acondicionamiento y seguridad primordiales para la incorporación de nuevos espacios del Monasterio al paseo de las visitas guiadas, específicamente, la región de los huertos del cura y de las monjas, sus circuitos y recorridos anejos, en 2018; la optimización de la iluminación merced a un convenio con Red Eléctrica de España, en exactamente el mismo año, o los trabajos para proseguir ampliando la región visitable de 2021, de 58.000 euros.
El asesor de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, cree que con las proyectos que se acometerán se afianza un edificio histórico en una región del Sobrarbe con arduos problemas de despoblación: "Consolidar el monasterio de San Victorián ayuda a dinamizar turísticamente este concejo, sus sitios de comidas y sus viviendas de turismo rural, puesto que está en un paraje natural favorecido, al pie de la increíble Peña Montañesa, con una increíble y afianzada red de caminos, cerca de Aínsa y entre el Parque Nacional de Ordesa y el parque natural de Posets-Maladeta".
El Monasterio de San Victorián tiene la calificación de Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, desde marzo de 2002. Algunos estudiosos ubican su origen en el Monasterio en el siglo VI bajo la denominación de San Martín de Asán
El de hoy Real Monasterio de San Victorián forma un grupo arquitectónico monacal del siglo XVI formado por distintos creaciones, situado en un espacio montañoso y apartado y cubierto por un recinto amurallado.
El recinto del monasterio se constituye de una Casa Abadía, una Hospedería y 2 creaciones rectangulares entre sí y preparadas cerca de un lugar al aire libre con una fuente y una cruz. En el centro se dispone el claustro de la red social, cuya crujía oriental es el único vestigio de la construcción medieval sobre la que se levantó el nuevo monasterio. El monasterio llegó a tener una enorme predominación en el Pirineo oriental.
La iglesia, del siglo XVIII, tiene tres naves, en origen cubiertas por una bóveda de cañón con lunetos encamonada, y cabecera recta. Adosada a la iglesia resalta una enorme torre de planta cuadrada y 2 cuerpos en altura, tras la que estaba el cementerio.
Las actuaciones en San Victorián se enmarcan en la política de acompañamiento que el Gobierno de Aragón está realizando para la restauración de los panteones reales de la Comunidad Autónoma, cerca de los que se desea hacer un itinerario de carácter turístico que ponga en valor estos entornos patrimoniales.
En este sentido, el Gobierno de Aragón está haciendo un enorme esfuerzo económico para recobrar este patrimonio. Desde el año 2016, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha invertido en los panteones reales un par de millones de euros, que ascenderán hasta los 4.902.993 euros en el momento en que concluya la legislatura y se sumen las actuaciones que se están haciendo en Sijena, San Juan de la Peña, y San Victorián, tal como los esenciales trabajos completados en San Pedro el Viejo.
A ellos viene a sumarse los 1,2 millones de euros que el Ministerio de Cultura destinará a la consolidación y rehabilitación del castillo de Montearagón.