ZARAGOZA, 6 Oct.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha planificado en regadío 64,5 millones de euros de gasto público con cargo al nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR 2023-2027), lo que garantiza una inversión total mayor a los 120 millones de euros, premeditados principalmente a modernización.
A lo que el asesor Olona espera poder sumar las actuaciones procedentes del Ministerio de Agricultura, por medio de la compañía pública Seiasa, "con el propósito de proseguir impulsando una fuerte política de regadío en Aragón".
El asesor participó en la mesa enfrentamiento 'Modernización de regadíos y administración sostenible del agua en las novedosas políticas agrarias' de la XXIV Jornada informativa de Riegos del Alto Aragón encargada de la 'Modernización de regadíos y fertilización eficaz, herramientas para un regadío sostenible'.
La política de regadíos en Aragón ha puesto en compromiso entre 2016-2025 una inversión total de 552 millones de euros, con una aportación pública de 274 millones. Este impulso dejará multiplicar durante más de diez la producción agrícola en las 64.004 hectáreas favorecidas, de las que 29.260 corresponden a creación de regadíos y las 34.754 sobrantes, a modernización.
La creación de regadíos en Aragón piensa una inversión total de 291 millones de euros en 16 proyectos con una aportación pública de 134 millones, que en su práctica integridad son fondos propios del Gobierno de Aragón.
La modernización de regadíos supone un deber de inversión total de 260 millones de euros, con 135 millones de subvención relativos a 104 proyectos sobre un total 34.754 hectáreas.
Concretamente en modernización, el Gobierno de Aragón puso en marcha tres convocatorias de subvenciones en el marco financiero del PDR, por un montante total de 79 millones de euros de fondos públicos, que han supuesto una inversión de 158 millones de euros en un total de 98 proyectos aprobados de diverso tamaño y también índole.
A su vez, a Aragón le han correspondido hasta hoy un total de 84,6 millones de euros en inversiones para la modernización de regadío del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España --PRTR, fondos de europa Next Generation--, suponiendo una transformación estimada a riego presurizado de unas 14.800 hectáreas.
El asesor Olona ha recordado que el nuevo Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027 asigna a Aragón 38.433 hectáreas de nuevos regadíos, el 61 por ciento del nuevo regadío planificado para toda la cuenta.
En modernización, Aragón ha puesto en compromiso 72.713 hectáreas, en 35 actuaciones. Lo como piensa el 36 por ciento de la área total para modernización en la cuenca para el intérvalo de tiempo. Sin que ello, suponga ningún límite de extensión. Ante el presente ámbito de sequía, el asesor recomienda "mayor regulación".
En el intérvalo de tiempo 2016-2022, Riegos del Alto Aragón fué entre las comunidades de regantes mucho más favorecidas por la política de regadíos en Aragón. En total ha recibido una aportación de 133 millones para una inversión de 293 millones, que permitió la puesta en marcha de 17 proyectos de creación y modernización de regadíos para 4.026 regantes.
Desde 2016, a Riegos del Alto Aragón Riegos se le ha adjudicado el 55 por ciento de los 134 millones premeditados a la creación de regadío, el 33 por ciento de los fondos de modernización y hasta el 58 por ciento de los fondos Next Generation del Ministerio de Agricultura, Pesca y Nutrición.
El asesor hizo referencia al desafío que piensa la administración sostenible del nitrógeno como aspecto indispensable para asegurar una agricultura productiva al servicio de una nutrición segura y accesible. Para ello, propuso comprobar el modelo vigente de fertilización nitrogenada apoyado en la fabricación y app del amónico, reutilizando el nitrógeno que existe en los purines al objeto de establecer nuevamente un período natural del nitrógeno mucho más congruente.
Olona ha letrado por "recobrar el nitrógeno que existe en los purines, tal como del amoníaco generado en las huertas para generar nuevos fertilizantes". Considera que "es evidente que hay una necesidad de conseguir un empleo mucho más eficaz del nitrógeno en el sistema alimenticio para lo que tenemos varias herramientas, muchas de ellas planteadas en los nuevos ecorregímenes y el nuevo PDR, como son la modernización de regadíos, agricultura y regadío de precisión, cuadernos de campo para el cómputo y control de nutrientes, rotación de cultivos, agricultura de conservación --siembra directa--, absorción de nutrientes, entre otros muchos.
Junto a Olona han intervenido en el enfrentamiento la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población de La Rioja, Eva Hita; el presidente de SEIASA, Francisco Rodríguez; el presidente de FEREBRO, César Trillo, y el directivo del Instituto Tecnológico de Castilla La Mancha (ITCYL), Rafael Sáez. Asimismo, el asesor Olona ha clausurado la día.