• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

El emprendimiento Interfungi del CITA crea un observatorio micológico con la colaboración de la ciencia ciudadana

img

ZARAGOZA, 27 Jun.

El emprendimiento de ciencia ciudadana Interfungi, coordinado desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), por el estudioso Fernando Martínez Peña, del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, puso en marcha un observatorio micológico gratis que dará información actualizada cada semana con la colaboración de la ciencia ciudadana.

El observatorio se ha estructurado en 4 partes. En primer sitio, un mapa de Aragón con información semanal sobre el estado de la humedad superficial del suelo, puesto que éste se encuentra dentro de los factores mucho más explicativos de la variabilidad de la producción fúngica, con lo que va a ayudar a los colectores a planear sus salidas micológicas y a progresar la experiencia.

La segunda es una tabla con información desagregada por "regiones micológicas" sobre la fructificación de las primordiales especies de hongos silvestres recogidos en Aragón. Se señala el comienzo y el desenlace de la existencia de una clase en fructificación en todos y cada comarca, si es puntual o extendida, tal como una estimación del agusanamiento y de la presión colectora estimada en todos y cada semana. También cree la previsión de la producción micológica la próxima semana basado en la meteorología y el método de los especialistas del emprendimiento.

La información descriptiva sobre las primordiales especies comibles recogidas en Aragón es la tercera pata del observatorio. A modo de fichas, servirá a los colectores a efectuar un empleo responsable del recurso, a comprender con aspecto estas especies, sus características, de qué forma recolectarlas, de qué manera emplearlas y a impedir confusiones peligrosas.

Por último, se ha habilitado un apartado con novedades sobre acontecimientos micológicos o ocupaciones similares con el recurso micológico en Aragón.

El observatorio transporta operativo desde el mes de abril de 2022 en la página web 'www.micoaragon.es' y, como puede verse semana a semana, registró entre las primaveras mucho más atípicas de los últimos años según los especialistas. En esta época, gracias a la ola de calor, la producción de setas silvestres en Aragón es casi nula.

No obstante, las precipitaciones registradas en varias zonas de Pirineos y las previsiones meteorológicas de los próximos días, con novedosas lluvias y temperaturas suaves en tales zonas, presagian promesa de restauración de especies propias de esta época como el Boletus de verano, el rebozuelo o la Oronja.

El emprendimiento Interfungi asimismo puso en marcha la App Interfungi, apuntada a todos y cada uno de los apasionados a la micología y micoturistas que deseen contribuir de manera anónima y facultativa a progresar el saber y a resguardar las setas de Aragón.

No se necesita tener entendimientos avanzados sobre micología, es bastante con ser apasionados y tener ganas de ayudar. Lo esencial es que bastante gente vayan conociendo y usando la App, la suma de todos y cada uno de los datos es lo que dejará a los estudiosos producir información esencial sobre el "estado o salud micológica de nuestros bosques" y poder ofrecer medidas de administración fundamentadas en criterios científicos.

La información proporcionada es anónima y en ningún caso comparte con otros clientes ubicaciones específicas de setales ni montes ni ayuntamientos productores. Sólo cada usuario tiene ingreso a los datos de sus ubicaciones y esa información no es pública.

Los primordiales objetivos de la App pasan por entender el efecto del cambio climático, la administración forestal y la presión colectora sobre la presencia, fenología, distribución y calidad de las primordiales especies de setas aprovechadas en Aragón.

En determinante, se habla un emprendimiento de ciencia ciudadana coordinado desde el CITA del Aragón efectuado adjuntado con la Fundación IBERCIVIS con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia y también Innovación

Más información

El emprendimiento Interfungi del CITA crea un observatorio micológico con la colaboración de la ciencia ciudadana