ZARAGOZA, 16 Feb.
El Gobierno de Aragón ha predeterminado medidas poco comúnes para impedir la llegada de la gripe aviar, si bien hoy en dia no hay ningún brote de influenza aviar en ninguna explotación ganadera en la red social autónoma.
La avifauna silvestre juega un papel primordial en la diseminación geográfica del virus de la gripe aviar, con lo que resulta de suma importancia que las huertas avícolas adopten estrictas medidas de bioseguridad para evitar el contacto de con las aves silvestres.
La posibilidad de contagio de aves a humanos es bajísima, tampoco se transmite por el consumo de carne y huevos. Si bien, la Influenza piensa graves perjuicios económicos para las explotaciones ganaderas que se ven obligadas a sacrificar a sus animales.
Aunque no hay ningún brote detectado se efectúa una supervisión persistente de esta patología tanto en explotaciones como en el medio natural y se examinan todos los modelos de virus, asimismo los de baja patogenicidad por la capacidad que tienen de mutar y pasar a ser de alta.
En aves silvestres, en el momento en que se descubre un conjunto de aves fallecidas con signos compatibles con la patología se mandan muestras al Laboratorio Nacional de Referencia adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que es quien diagnostica el virus en su caso y el serotipo.
En aves de producción, aparte de esta supervisión pasiva, se efectúa una supervisión activa consistente en tomas de muestras en un número preciso de explotaciones que marca el protocolo del Programa Nacional de Vigilancia de Influenza aviar.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha ordenado asambleas con las compañías integradoras y estas, por su parte, fomentan jornadas informativas entre sus asociados. Este viernes, 17 de febrero, la Asociación Avícola de Aragón (AVIAR) efectuará una capacitación apuntada a los dueños de explotaciones avícolas, donde se les enseña las medidas de bioseguridad según señala la normativa vigente y la autoridad competente (Orden APA2442/2006 del Ministerio).
La primordial propuesta es eludir el contacto de las aves de producción con las silvestres. En la mayor parte de las huertas los animales están cerrados con lo que el peligro es mínimo. Son las explotaciones que crían aves de corral con espacios al aire libre las que deben tomar mucho más cautelas.
Las medidas pasan por poner lonas pajareras o algún otro dispositivo que evite el contacto con el exterior. Evitar ofrecer agua a las aves de corral que viene de depósitos de agua a los que logren entrar aves silvestres. Asimismo, los depósitos de agua ubicados en el exterior van a quedar protegidos bastante para eludir que logren entrar a ellos las aves acuáticas silvestres.
Hay que prescindir de la existencia de aves de corral u otro género de aves cautivas en los centros de concentración de animales, introduciendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones, entre otros muchos.
También se debe prescindir de la utilización de ciertos órdenes de pájaros como señuelo y la cría de patos y gansos en conjunto con otras especies de aves de corral.
Asimismo, la Dirección de Calidad y Seguridad Alimentaria tiene predeterminado un protocolo en la situacion de advertirse la patología en una explotación de la Comunidad Autónoma según la normativa nacional vigente.
Será obligación el sacrificio inmediato de los animales y la destrucción de los cadáveres, tal como todos y cada uno de los materiales que ya están en la explotación que hayan estado en contacto con las aves --pienso, estiércol, cartones de embalaje-. Con la pertinente desinfección de los automóviles usados para el sacrificio y destrucción.
Además, se establecería un área de protección de 3 km a la redonda y un área de supervisión de diez km y se prohibiría el movimiento entre explotaciones.
También es esencial tener localizados todos y cada uno de los núcleos de aves por pequeños que sean. Por lo que se aconseja, a los dueños de corrales particulares de aves hacer llegar a las OCAS la presencia de esos animales.
Además, de advertirse un foco en una granja, el Departamento de Sanidad proseguiría las medidas adoptadas por el protocolo nacional para la Prevención, Detección, Precoz y Actuaciones frente a la Gripe Aviar, elaborado por el Ministerio de Sanidad.
La primordial recomendación es que los trabajadores de la explotación se pongan la vacuna de la gripe. Hasta en este momento, los 2 focos detectados de gripe aviar en aves silvestres en Aragón, no fuerzan a tomar ninguna medida excepcional al Servicio de Recursos Ganaderos.
En la situacion de Casablanca, no existe ninguna explotación avícola en el radio de diez km que establece el protocolo, al tiempo que en Ejea de los Caballeros hay una granja pero sus animales no tienen contacto con el exterior, únicamente por prevención se sostendrá la granja observada.
La influenza aviar es una patología viral que perjudica a la mayor parte de las especies de aves y producido por diferentes subtipos del virus lo que influye en su mayor o menor gravedad.
Algunos de estos subtipos generan la manera de influenza llamada enormemente patógena que causa una patología muy infecciosa en las explotaciones y que, por consiguiente, puede influir de una forma muy definitivo sobre la producción y comercialización de las huertas, informó el Gobierno de Aragón.