Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

El Congreso Aragonés de Atención Primaria exige una gerencia única para asegurar un presupuesto independiente.

El Congreso Aragonés de Atención Primaria exige una gerencia única para asegurar un presupuesto independiente.

En un contexto que resalta la importancia de la Atención Primaria en España, el reciente Congreso Aragonés de Atención Primaria ha dejado en claro, en su 37ª edición, la imperante necesidad de establecer una "Gerencia Única de Atención Primaria". Esta gerencia integraría las funciones de las actuales direcciones que operan en varias gerencias de área, centros de salud y entre el personal de distintos niveles. Tal iniciativa busca crear un presupuesto específico para el sector, similar al que ya se aplica en la Gerencia del 061, buscando así una mayor eficiencia y especialización en la atención a los ciudadanos.

La organización del evento, liderada por Sara Sastre, también ha puesto de manifiesto los resultados de un estudio alarmante sobre el síndrome de burnout entre los médicos de familia y pediatras en la comunidad. Casi la mitad de estos profesionales se enfrenta a este fenómeno de agotamiento laboral, lo que demanda una respuesta inmediata. Sastre ha enfatizado que no podemos ignorar esta grave realidad, y que es urgente implementar medidas que mejoren las condiciones laborales, algo que se ha solicitado reiteradamente durante años.

La clausura del Congreso se llevó a cabo con la presencia de figuras destacadas como Cristina Castillo, gerente del SALUD, y Pilar Borraz, gerente de Atención Primaria. Asimismo, José María Borrel, presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Aragón, también estuvo presente, lo que subraya la relevancia institucional del evento. Esta congregación de líderes del sector pone de relieve la atención que la administración debe prestar a las demandas del personal médico y a las condiciones de los servicios de salud.

Leandro Catalán, presidente de los sindicatos médicos, hizo una crítica contundente sobre la tardanza del Gobierno de Aragón en aprobar la Gerencia Única de Atención Primaria. Recordó que ha pasado más de un año desde el nombramiento de Pilar Borraz y que esta situación limitará las posibilidades de desarrollo de la gerencia. Afirmó que, desde los sindicatos, se mantendrá una postura exigente y crítica en el seguimiento de los progresos de esta implementación que es crucial para la atención sanitaria.

Catalán también subrayó la necesidad de cumplir de manera más rigurosa con los compromisos del Acuerdo para la mejora de la Atención Primaria de Salud, firmado en enero de 2023. Según él, existen numerosas áreas donde no se ha avanzado y se han vuelto a plantear cuestiones fundamentales como la modificación del mapa sanitario y la revisión del modelo de atención continuada. Además, se enfatizó la relevancia de mejorar las condiciones laborales y retributivas para hacer del servicio de salud aragonés un entorno atractivo para especialistas, con el objetivo de mitigar la escasez actual de profesionales.

El líder sindical también cuestionó públicamente los anuncios de la gerente única de Primaria en las Cortes, al considerar que estos se hicieron sin consultar a las organizaciones sindicales. Criticó específicamente las propuestas de cubrir plazas con falta de personal a través de concursos de méritos y la integración de profesionales de Atención Continuada en los Equipos de Atención Primaria, sugiriendo que tales enfoques habían fracasado en el pasado y podrían volver a hacerlo.

Además, Catalán recalcó que las normativas actuales en Aragón, junto con el Estatuto Marco, son claras respecto a los procedimientos de acceso a plazas estatutarias. Dijo que los intentos de implementar nuevas ideas de integración en algunos modelos anteriores fracasaron en los tribunales, lo que pone en evidencia la necesidad de un enfoque diferente y más estructurado para abordar estos problemas.

Las conclusiones presentadas por Sara Sastre también subrayaron la relevancia de un enfoque integral en la atención primaria, destacando su papel crucial en la implementación de prácticas preventivas, como la vacunación a lo largo de toda la vida. En particular, se hizo hincapié en la necesidad de aplicar vacunas durante la temporada de gripe y covid, así como respecto al neumococo y al virus respiratorio sincitial. Estas medidas se presentan como esenciales para proteger la salud pública.

Asimismo, en cuanto a pacientes con diabetes, se resaltó la necesidad de realizar cribados rutinarios mediante analíticas de sangre y orina para detectar enfermedades renales crónicas, que son bastante prevalentes. También se abogó por la incorporación de nuevos dispositivos para un mejor control del nivel de azúcar en sangre, subrayando la importancia de la innovación tecnológica en el ámbito sanitario.

Otro de los puntos discutidos fue el enfoque renovado hacia los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, que deben ser estratificados en niveles de riesgo bajo, alto y muy alto. El tratamiento de estos grupos requerirá objetivos cada vez más estrictos, con medidas higiénico-dietéticas fundamentales y opciones farmacológicas en continuo avance.

Las conclusiones del congreso también hicieron un llamado a fomentar la investigación en cáncer de mama, así como en la detección temprana de enfermedades de salud mental. Otro tema crucial abordado fue la importancia de concienciar a las mujeres sobre la planificación de su edad reproductiva y la consideración de la preservación de óvulos, en respuesta a la tendencia actual de retrasar la maternidad.

Finalmente, durante el acto de clausura se destacó el interés y la calidad del programa científico, así como de las comunicaciones y pósteres presentados. Además, se anunció que una parte de los beneficios obtenidos por el congreso se destinarán a apoyar a los afectados por las recientes inundaciones en la región, concluyendo con una invitación a todos a participar en la próxima edición del congreso, reafirmando así el compromiso continuo hacia la mejora de la atención primaria en Aragón.