TERUEL, 5 Mar.
Un conjunto de estudiosos, dirigido por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), ha reconocido 450 galaxias próximas donde se están formando enormes proporciones de estrellas, de las que 400 son nuevos descubrimientos. El trabajo fué elaborado con los datos del cartografiado J-PLUS, apoyado en imágenes tomadas con el telescopio JAST80 de la ICTS Observatorio Astrofísico de Javalambre, en la provincia de Teruel.
La estrategia seguida por los estudiosos en este estudio, dirigido por Alejando Lumbreras Calle, ha consistido en buscar galaxias con enormes proporciones de oxígeno en estado excitado gracias a la existencia de estrellas masivas, informó el CEFCA.
Cuando una nube de gas interestelar se condensa y se comprime, nacen estrellas de todos y cada uno de los tamaños, pero las mucho más enormes y masivas mueren rapidísimo. Así ya que, si se tienen la posibilidad de advertir estrellas masivas, o, en un caso así, el efecto que generan, excitando el oxígeno interestelar, se puede entender que en esa galaxia hubo capacitación de estrellas reciente.
Las galaxias con intensos brotes de capacitación estelar relucen en un tono verde muy concreto gracias a la luz que emite el oxígeno al excitarse y esto pudo medirse merced a entre los 12 filtros del emprendimiento J-PLUS, que solo deja el paso de esa tonalidad de luz.
Gracias a la combinación única del empleo de este filtro ajustado y la enorme área de cielo visto con el telescopio JAST80, los estudiosos han encontrado considerablemente más galaxias con brotes de capacitación estelar extremos que las detectadas en estudios anteriores, los que estaban basados en imágenes de banda ancha tomadas con otros telescopios.
Además, obtuvieron una exhibe "mejor definida y mucho más confiable" estadísticamente que las analizadas hasta la actualidad. Analizando las imágenes del cartografiado y equiparando las visualizaciones con modelos teóricos, los astrofísicos pudieron deducir las características básicas de estas galaxias, como su masa, la edad de las estrellas jóvenes o la tasa de capacitación estelar.
Desde el CEFCA han precisado que merced a este análisis, se han afirmado desenlaces anteriores, que indican, por servirnos de un ejemplo, que las estrellas que dominan la luz de estas galaxias tienen edades muy jóvenes, solo unos pocos millones de años, equiparadas con los mucho más de trece mil millones que han pasado desde el principio del Universo.
También han comprobado que frecuentemente hablamos de elementos de poca masa y pequeño tamaño, pero si bien sean hasta mil ocasiones menores en masa que nuestra galaxia, en sus brotes intensos de capacitación estelar nacen tantas o mucho más estrellas que en la Vía Láctea. Son además de esto elementos poquísimo recurrentes: representan menos del 0,2% del total de galaxias, y hay únicamente una por cada 4 grados cuadrados del cielo --el área semejante a 16 lunas repletas--.
Este género de galaxias tienen una particular importancia astrofísica pues distribuyen muchas características con las primeras galaxias que se formaron en el Universo. Ahí radica una esencial herramienta agregada de este trabajo en tanto que revela un sinnúmero de sistemas próximos --localizados a menos de 800 millones de años luz de la Tierra--, pero con características "primitivas".
Según ha detallado el doctor Lumbreras, "esto deja investigar estas galaxias próximas con bastante aspecto, algo prácticamente irrealizable con los elementos muy lejanos, para de este modo entender mejor las etapas mucho más viejas del Universo, que aún resultan en parte importante ignotas".
Además, ha añadido: "Este género de estudio es requisito para complementar las visualizaciones directas de las primeras galaxias que está haciendo el Telescopio Espacial James Webb (NASA/ESA/CSA)".
Algunas galaxias de este género ahora fueron estudiadas detenidamente, pero no hay todavía una explicación determinante de por qué razón suceden estos brotes intensos de capacitación estelar, más allá de que se propuso distintas hipótesis: tienen la posibilidad de estar ocasionados por mecanismos como relaciones gravitatorias con otras galaxias, o caída de gas intergaláctico sobre ellas. Se espera que análisis mucho más explicados de la exhibe descubierta en este trabajo, ciertos ahora en marcha, contribuirán a ofrecer respuestas a estas incógnitas.