ZARAGOZA, 28 Ene.
El canal de YouTube de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, Lenguas de Aragón, ha recuperado la representación de 'Martina', la primera ópera en aragonés, fundamentada en un libreto de Elena Chazal y con música de Aurelio Vardaxí. La obra no se volvió a representar desde su estreno en Graus, en 2016.
La versión que en este momento se publica en 'https://youtu.be/Kw7DLn8tgko' tiene dentro los pasajes mucho más significativos de la ópera, con una duración de 36 minutos, apuntaron desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
'Martina' está ambientada en la Ribagorza de principios del siglo XX, en un contexto rural, ámbito de una historia intensa de amores trágicos marcados por las diferencias sociales de los personajes principales. El libreto está apoyado en un relato de Elena Chazal, que relata de qué manera la joven Martina se ve obligada a escoger entre 2 hombres de diferente condición popular "de los que está enamorada" y de qué forma su decisión "equivocada" le va a llevar a la catástrofe.
Desde el criterio musical, 'Martina' está redactada en el estilo de las óperas del siglo XIX y se alimenta de forma directa de la tradición italiana donde recalcaron autores como Verdi, Donizetti o Rossini.
En este sentido, Vardaxí aseguró: "Puede ser asombroso que en el siglo XXI se escriba una música como la que se hacía hace mucho más de cien años, pero no podía imaginar este drama romántico fuera del estilo de música de esa temporada", para el creador "el potencial de la armonía y la armonía de este periodo de tiempo son los ideales para expresar los sentimientos de mis individuos".
La Escuela Municipal de Música de Graus, por medio de su conjunto de canto, fue el responsable de poner en escena esta obra. Ana Corellano, maestra de canto, fue entre las promotoras de esta idea, tal como su directiva en el estreno.
Sobre la utilización del aragonés bajo-ribagorzano como idioma de la acción narrativa, Vardaxí ha recordado que las historias que le relataban en su niñez su padre y su abuelo "estaban en este idioma" y que sintió la necesidad de contar los avatares y desdichas de Martina en la lengua de sus mayores y la suya propia, remarcando su deber con los movimientos culturales en defensa de la pervivencia y dignificación del aragonés.
La Dirección General de Política Lingüística pone particular énfasis a lo largo de 2023 en la publicación de materiales audiovisuales sobre las lenguas de Aragón.
Así, últimamente se estrenó la miniserie de dibujos animados 'Moñacos', que tuvo unas 40.000 visualizaciones, un vídeo sobre Goya, un reportaje sobre el Vidal Mayor, tal como múltiples videoclips musicales de Biella Nuei, por ejemplo.
En los próximos días se estrenará la serie 'Visiones', apuntada por Vicky Calavia, con 14 episodios sobre la historia del aragonés y el catalán de Aragón.