ZARAGOZA, 19 Mar.
El Servicio de Parques, Jardines y también Infraestructuras Verdes del Ayuntamiento de Zaragoza puso en marcha una renovadora Estrategia de Sanidad Vegetal que consiguió reducir drásticamente la existencia de procesionaria en los parques y zonas verdes de la región.
En el período 2021-2022 se retiraron de los árboles de la región mucho más de 9.000 bolsones, al paso que este año el número ha caído a un quinto y se han retirado cerca de 1.800.
La procesionaria ('Thaumetopoea pityocampa') es una "visitante" frecuente en parques y jardines de toda España en esta época del año y Zaragoza no es una salvedad. Durante la última etapa del período biológico de este lepidóptero, en el momento en que logra bajar de los pinos, puede ocasionar reacciones alérgicas en humanos y, más que nada, entre las mascotas, gracias a sus pelos urticantes.
Sólo en su ámbito urbano Zaragoza tiene mucho más de 15.000 pinos, clase donde se lleva a cabo la procesionaria, de los que 7.000 están en el viario, han precisado desde el Ayuntamiento de la ciudad más importante aragonesa.
La estrategia creada en Zaragoza, que ha contado con la colaboración de expertos en Gestión Integrada de Plagas, se enmarca además de esto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto con relación a el número 3, 'Localidad y Salud'. Esto quiere decir que se han usado artículos no perjudiciales para el medio ambiente ni para el resto de especies.
Las orugas pasan por cinco estados biológicos diferentes que se tienen la posibilidad de detallar a través de las próximas fases: Adultos que surgen del suelo como mariposas de color gris ceniza; las hembras ponen huevos juntando múltiples acículas de los pinos; las orugas eclosionan y empiezan a desarrollar los pelos urticantes; forman nidos (bolsones) de seda donde se resguardan de las condiciones climáticas desfavorables a lo largo del invierno; y las orugas empiezan a descender por el leño hacia el suelo, en pos de un espacio donde sepultarse, completando así su período biológico.
La Estrategia de Sanidad Vegetal usada en el último año ha sumado múltiples acciones complementarias, como la instalación de 60 cajas nido de paseriformes, en colaboración con SEO-BirdLife, con el propósito de impulsar su población en las ubicaciones con mayor incidencia de procesionaria. Además, se han puesto mucho más de cien trampas para la atrapa de mayores (mariposas).
Asimismo, en varias zonas en especial sensibles, como patios institucionales, parques con alta presencia de zonas infantiles o consistencia de mascotas, se hizo un régimen de endoterapia, consistente en inyectar en el leño de los pinos un producto fitosanitario conveniente y autorizado. Por este medio se trataron 532 ejemplares.
Se han instalado 60 trampas, con el propósito de eludir que la procesionaria que se encuentra en el árbol logre lograr el suelo. Es en estos días de fin de invierno y primavera en el momento en que las orugas empiezan a descender por los leños para sepultarse en la tierra y allí transformarse en crisálida, surgiendo como mariposa adulta en el momento en que llegue el verano.
Por otra sección, el Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto 36 avisos informativos en las ubicaciones mucho más susceptibles de padecer su presencia.
A modo de prevención, el Consistorio emitió una secuencia de consejos, como eludir en todo instante el contacto con las orugas, singularmente en los meses de febrero hasta abril; eludir transitar por zonas de pinares donde se hayan puesto avisos de aviso; sostener a los animales familiares controlados en todo instante para eludir el contacto con las orugas.
Igualmente, respetar los elementos que se han puesto para el control de la plaga: cajas nido, trampas. En en el caso de que un animal familiar haya tenido contacto con las oruga hay que asistir al veterinario antes que se agraven los daños.