ZARAGOZA, 16 Sep. - El Ayuntamiento de Zaragoza está tomando medidas para agilizar el proceso de autorización de obras de rehabilitación y mejora en los conjuntos urbanos conocidos como grupos sindicales. Esta iniciativa busca flexibilizar la normativa actual que requiere la redacción previa de un estudio de detalle.
En la próxima Comisión de Urbanismo e Infraestructuras, el consejero municipal del área, Víctor Serrano, presentará una propuesta de modificación del Plan General de Ordenación Urbana número 215. Esta propuesta planteada por los técnicos municipales tiene el objetivo de ser aprobada inicialmente por los grupos municipales.
Según Serrano, "Zaragoza Vivienda va a tramitar importantes ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos Next Generation, para la rehabilitación de viviendas, y se prevé que beneficien particularmente a los conjuntos calificados como zona C grado 1, lo que aconseja la menor dilación y la máxima agilidad en la tramitación de las correspondientes autorizaciones urbanísticas".
La modificación 215 del Plan General de Ordenación Urbana tiene como objetivo agilizar los trámites necesarios para llevar a cabo estas obras. Para lograrlo, se propone modificar el artículo 4.3.20 que regula la intervención en estas zonas. Esto permitirá que las obras que afecten al aspecto exterior de los inmuebles se realicen considerando la coherencia de todo el conjunto o unidad original homogénea, sin mencionar expresamente los proyectos básicos conjuntos y los estudios de detalle, según informan desde el Ayuntamiento.
En lo que respecta a la obtención de licencias, se establece que el control estará a cargo de la Comisión Municipal de Protección del Patrimonio Histórico-Artístico, la cual definirá las condiciones necesarias para mantener la homogeneidad entre la actuación prevista y las futuras en el área calificada.
Esta nueva posibilidad se basa en la facultad que el Ayuntamiento tiene desde 2001 para establecer criterios unitarios de composición arquitectónica de un edificio o grupo y su entorno cuando forman parte de conjuntos arquitectónicos o urbanísticos de mayor escala donde prevalece la unidad arquitectónica.
Según Víctor Serrano, "el estudio de detalle deja de ser un trámite obligatorio en conjuntos con calificación C1 y pasa a ser voluntario, de modo que los propietarios interesados en él podrán promoverlo, mientras que los que prefieran no hacerlo podrán obtener licencia de obras por el procedimiento habitual en otros edificios protegidos por el catálogo municipal de inmuebles de interés".
Además, la modificación 215 también aclara qué tipos de cerramiento de terrazas suponen un consumo de edificabilidad y cuáles no alteran la superficie edificable del inmueble.
Esta modificación permite cerrar terrazas abiertas con condiciones ambientales generalmente mediocres, sin causar daños visuales en la imagen de los edificios. Además, fomentará a aquellos propietarios que hayan construido cerramientos sin licencia a reformarlos para cumplir con la legalidad.
En los proyectos de intervención en conjuntos sindicales, esta posibilidad permitirá ampliar la superficie cerrada utilizable sin necesidad de aumentar la edificabilidad asignada por el plan.
También se limitará el incremento al seis por ciento de la superficie construida permitida en la normativa vigente para los proyectos de reforma de fachadas que incluyan el cierre de terrazas en edificios que hayan alcanzado la edificabilidad máxima establecida por la planificación urbanística.