CALATAYUD (ZARAGOZA), 11 Jul.
El Ayuntamiento de Calatayud ha editado 15.000 guías turísticas para anunciar los primordiales atractivos de la basílica del Santo Sepulcro, la iglesia de San Juan el Real y la recién habilitada colegiata de Santa María la Mayor.
Estas guías, que van a ser distribuidas en estos santuarios y en la oficina de turismo de la ciudad, quieren hacer más simple la visita de manera autónoma a los tres sitios mucho más turísticos de la región. Estos elementos impresos contaron con un presupuesto de edición dotado con 3.350 euros.
El alcalde de la región, José Manuel Aranda, expresó este martes a lo largo de la presentación del emprendimiento en la salón de prensa de la Diputación de Zaragoza (DPZ), que la ciudad tiene entre sus fines la rehabilitación del patrimonio.
En la intervención que se hizo en la Colegiata de Santa María, al lado de fondos procedentes del Ministerio de Fomento se han designado 2.300.000 euros, que se aúnan a los 300.000 que se dedicaron previamente a la cúpula y a la sacristía, ha manifestado Aranda, al tiempo que ha añadido que aún "queda bastante por volver a poner".
El alcalde ha destacado que Calatayud tiene tres órganos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y que trabajan a fin de que el de la parroquia de San Juan el Real reciba este reconocimiento, aparte de en otros proyectos de restauración como el de la iglesia de San Andrés. El propósito es "respetar el culto y explotar el potencial turístico espiritual que tiene Calatayud", ha reseñado.
El Ayuntamiento ha contado con el acompañamiento de la asociación Torre Albarrana y de la parroquia del Santo Sepulcro, específicamente de su párroco Javier Sanz, para realizar este material textual y gráfico sobre las iglesias. La documentación incluye información sobre su pasado histórico, su valor a nivel artístico y de las primordiales características de todos los inmuebles, aparte de sus horarios de apertura.
Además, la edición de estas guías coincide con un emprendimiento de apertura de los santuarios con la intención de poner mucho más monumentos predisposición de los turistas que visitan Calatayud. Por el instante, la Colegiata de Santa María la Mayor está abierta al público de jueves a domingo y en los próximos meses se extenderá esta idea al resto de iglesias.
El Consistorio bilbilitano firmó un convenio con de colaboración con la Fundación Rey Ardid para administrar la apertura de esta colegiata, al paso que en la situacion del Santo Sepulcro y San Juan, van a ser las propias parroquias las encargadas de administrar los horarios y días de apertura con sus conjuntos de voluntarios.
Las tres iglesias escogidas tienen una sucesión de características, la de San Juan custodia las conocidas Pechinas de Goya; la basílica del Santo Sepulcro es la vivienda matriz de la Orden en España y es una réplica de la que hay en Jerusalén con este nombre y la recién abierta colegiata de Santa María la Mayor pertence a las proyectos mucho más esenciales del estilo mudéjar aragonés y cuyo claustro, torre y ábside fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El diputado de Cultura, Jorge Lázaro, ha subrayado que Calatayud tiene "un enorme potencial" con en comparación con patrimonio espiritual. En este sentido, ha apuntado que las autoguías se traducirán próximamente asimismo a inglés y francés a fin de que los turistas logren conocer de una manera "fácil, entretenida y bien definida" estos tres santuarios históricos con "enorme importancia" y de esta manera poder gozar de un día "muy atrayente" en la localidad.
El párroco del Santo Sepulcro, Javier Sanz, ha señalado que el propósito de este emprendimiento es compaginar el culto y la civilización, en tanto que son "2 realidades indivisibles", y por este motivo, se hizo un esfuerzo a fin de que las iglesias logren estar "abiertas y bien custodiadas".
Las guías dejarán a que todo el que que entre a estos inmuebles que aparte de que se asombren y se queden "completamente sorprendido frente a la hermosura del espacio", logren informarse sobre la historia y la civilización del patrimonio eclesiástico que está visitando, ha añadido Sanz.
Estas autoguías van a hacer conocer a los visitantes el "rico" patrimonio histórico y artístico de la región, expresó el párroco, al tiempo que dijo que los visitantes van a poder
conocer puntos así como quienes participaron en la construcción de la colegiata de Santa María la Mayor, el estilo rococó de la iglesia de San Juan el Real o la narración de la Orden del Santo Sepulcro.
A todos las edificaciones se le ha atribuido una característica, a la colegiata se le ha llamado como la iglesia de la luz, puesto que la luz natural anega este templo. Mientras que a la del Santo Sepulcro, la iglesia del silencio por el hecho de que este espacio está destinado a la pasión, muerte y resurrección de Cristo, y asiste para meditar desde el silencio sobre "estos secretos cristianos", explicó Javier Sanz.
Y la iglesia de San Juan o del desconcierto recibe este nombre pues todo el que que entra "se queda asombrado" tras contemplar las Pechinas de Goya o sus "exuberantes" retablos.