El aumento de permisos para la transformación de locales abandonados en hogares se dispara un 41% en Zaragoza este año
En el año 2023, el Ayuntamiento de Zaragoza ha experimentado un impresionante crecimiento del 41,2% en las licencias concedidas para convertir antiguos locales en viviendas. Desde que en 2021 se aprobó la modificación 176 del PGOU que permitía esta actividad, se han concedido un total de 68 permisos, generando así 103 viviendas, de las cuales 38 han sido construidas este año gracias a la tramitación de 28 licencias.
En cuanto a la distribución por distritos, San José encabeza la lista con 14 locales convertidos en viviendas, seguido de Delicias con 13. A continuación, se encuentran el Arrabal con 8, Torrero con 7, La Almozara y Universidad con 5 cada uno, Oliver con 4, Valdefierro, Casco Histórico y Centro con 3 cada uno, Actur y Casablanca con 2 cada uno, y Las Fuentes con 1.
No obstante, también ha habido 9 solicitudes denegadas, principalmente debido a que afectaban a las principales calles de la ciudad o a zonas ya saturadas. Estas restricciones fueron impuestas cuando se implementó esta modificación parcial del PGOU, así como también por haber alcanzado el límite de construcción permitida.
Por otro lado, según el Servicio de Licencias Urbanísticas del Ayuntamiento de Zaragoza, se han registrado numerosas solicitudes de información sobre esta posibilidad desde que se puso en marcha hace casi tres años.
Las condiciones básicas para permitir estos cambios de uso incluyen que el local haya estado sin actividad durante al menos 36 meses y tenga una altura mínima de 2,5 metros. Además, deberá tener un tamaño mínimo de 45 metros cuadrados, a menos que sea un local de más de 140 metros cuadrados, en cuyo caso se requerirá un mínimo de 55 metros cuadrados para las viviendas resultantes.
También se establecen ciertas condiciones relacionadas con las salidas de humos, la ventilación de los espacios, la iluminación exterior y los zaguanes, así como con la ubicación del local, que no podrá encontrarse en las principales arterias de la ciudad ni en zonas de protección comercial.
El consejero municipal de Urbanismo e Infraestructuras, Víctor Serrano, ha explicado que esta medida surgió como respuesta a la existencia de cerca de 1.800 locales vacíos en la ciudad, lo que provocaba un deterioro de la escena urbana y afectaba a la vitalidad de las calles. Asimismo, destacó que esta iniciativa se alinea con la tendencia europea de aprovechar el patrimonio construido en las ciudades consolidadas y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y la normativa.
Serrano también mencionó que la normativa municipal aún puede flexibilizarse para permitir más conversiones de este tipo, sin comprometer su objetivo de proteger contra la especulación o la infravivienda. En este sentido, afirmó que barrios como Las Fuentes podrían beneficiarse de esta transformación urbana, pero que ciertas calles se consideran parte de la malla básica, lo que actualmente dificulta su desarrollo.
En septiembre de 2023, se presentó esta situación en la Comisión de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, y se anunció que los funcionarios municipales trabajarían en un análisis de la normativa con el objetivo de proponer alternativas que se discutirán posteriormente por los grupos municipales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.