Aliaga resalta que Aragón podría terminar 2023 con el 100 por ciento de su consumo de energía procedente de fuentes renovables
ZARAGOZA, 8 Mar.
La segunda edición de la Feria Internacional de Mantenimiento de Energías Renovables, EXPOFIMER, se da cita este miércoles y jueves, 8 y 9 de marzo, en Feria Zaragoza, para anunciar los últimos avances en tecnología y en temas de digitalización.
El certamen tiene rincón al tiempo que la 26 edición del Salón Internacional del Agua y del Medio Ambiente, SMAGUA, y el tercer Salón Internacional de la Maquinaría y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón, SPAPER, que se han estrenado este martes. Las tres se van a poder conocer hasta este jueves, 9 de marzo.
El vicepresidente y asesor de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, la consejera de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Herrarte, el presidente de Feria Zaragoza, Manuel Teruel, y el presidente de la Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables (AEMER), Íñigo Vázquez, han estrenado EXPOFIMER, certamen ordenado por estas 2 últimas entidades.
El presidente de AEMER ha detallado que en él se tienen la posibilidad de comprender "muchas resoluciones tecnológicas y, más que nada, una sección muy importante que es la digitalización", con varias compañías cuya evolución viene de esta última puesto que por medio de exactamente la misma "tenemos la posibilidad de comprender mejor las plantas y optimizarlas considerablemente más".
Según ha constatado, "el dron vino para quedarse" y más allá de que en las plantas eólicas, en un primer instante, propuso problemas pues son aparatos que trabajan con poco viento, "de a poco los nos encontramos integrando, más que nada para la revisión de zapas y turbinas".
Vázquez ha precisado que en EXPOFIMER se puede observar de qué forma la limpieza de las zapas de los molinos se hace con drones, al tiempo que en las plantas fotovoltaicas se generó su empleo "desde el primer instante" pues son plantas "muy enormes" y todas y cada una de las revisiones termográficas se hacen con estos aparatos.
El presidente de AEMER ha destacado el éxito de esta segunda edición. "En el momento en que comenzamos este emprendimiento con Feria Zaragoza no podíamos aguardar que un par de años después prosiguiéramos aumentado el número de expositores y provocando este interés", ha reconocido.
No obstante, ha remarcado que es una feria "única" en Europa y si la primera edición fue de ámbito nacional, la presente es ya en todo el mundo "y aguardamos muchas visitas". Ha considerado que Zaragoza y Aragón son el espacio "especial" donde celebrarla dado el avance de las renovables en este territorio para "mostrar y ser sitio de acercamiento y investigar los inconvenientes del ámbito".
A colación, dijo que los desafíos son la tecnología y el capital humano. Sobre el primero, ha comentado que en EXPOFIMER se podrán localizar muchas resoluciones y en lo que se refiere a la falta de expertos para un campo con un desarrollo "fundamental" ha apuntado que trabajan en la capacitación y en que sea reglada.
Íñigo Vázquez ha manifestado que la operación y cuidado de estas plantas es "donde se crea mas empleo" y se consigue "mayor valor añadido" en el ámbito y ha encriptado en unas mil las compañías enlazadas directa o de forma indirecta al cuidado.
"En enero se han aprobado unos 30 gigavatios y proseguimos necesitando mucha evolución tecnológica y muchos elementos humanos", ha apostillado.
Por su parte, el presidente de Feria Zaragoza, Manuel Teruel, ha contado que la primera edición de EXPOFIMER sucedió en el Palacio de Congresos y "se quedó pequeño". "Este año ahora ofrecemos una talla mucho más, estando en Feria Zaragoza y con las perspectivas de que en los consecutivos ejercicios vaya tomando cuerpo, vaya medrando".
En total, dijo, hay 58 expositores de cinco países --España, Italia, Holanda, Portugal y República Checa-- que llenan 2.900 m2 de exposición. Por su parte, SMAGUA y SPAPER reúnen 612 fabricantes de 28 países en 25.000 m2.
A su comprender, esta feria "se consolidó y será bien interesante por el hecho de que entendemos la apuesta tan esencial en este país por las renovables y, como es lógico, hay una época que es la construcción de los parques, de las plantas solares, pero durante los años consecutivos está el cuidado, la administración y, en su día, el desmontaje y reutilización" y Feria Zaragoza "desea ofrecer contestación".
"Apostamos realmente fuerte en la una parte de mucho más valor añadido de las renovables, desde la explotación hasta la reutilización, desmontaje, reciclaje", ha constatado.
Manuel Teruel asimismo expresó su satisfacción por el número de visitantes, sabiendo las tres ferias, puesto que dijo que este miércoles, a las 11.00 horas, había "muchos visitantes como este martes a lo largo de todo el día" y este martes a las 14.00 horas había tres ocasiones los de 2021 y un par de veces los del 2019, año prepandemia.
El vicepresidente y asesor de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha esperado que EXPOFIMER "se consolide como una feria europea de referencia en operación y cuidado de plantas" y ha complacido la "ambición" de Feria Zaragoza y AEMER por promoverla y por escoger Zaragoza.
Ha recordado que en Aragón se tiene 185 parques eólicos y 1.860 instalaciones fotovoltaicas que suman cerca de 6.600 megavatios y ha aportado el apunte de que este lunes a las 12.00 horas, en la red social autónoma, se se encontraba generando con eólica y del sol fotovoltaica el 80 por ciento de toda la energía que se se encontraba consumiendo.
Ha añadido que se tiene prácticamente 2.000 megavatios autorizados para ingresar en desempeño en los próximos seis o siete meses, de forma que ha augurado: "Vamos a terminar el año 2023 diciendo que en Aragón el 100 por ciento su consumo de energía eléctrica se provee de energías renovables".
"Contamos recurso, territorio y esa sostenibilidad popular, que hay que mimar y proteger a fin de que vayan saliendo las autorizaciones pasito a pasito, realizando las cosas bien y que no tengan contraindicaciones ambientales", ha remarcado Aliaga.
También ha recordado que tiene 600 expedientes encima de la mesa en tramitación, que representan mucho más de 11.000 megavatios, y se termina de firmar el acuerdo con Endesa de optimización la red de distribución y con Red Eléctrica para la planificación de toda la red de transporte hasta el 2 2026.
Arturo Aliaga ha comentado que las instalaciones de generación de energía eléctrica son "complicadas" desde la perspectiva de diseño, operación y cuidado" y de ahí que se necesita de compañías de primer nivel cualificadas y con los medios profesionales correctos a fin de que sea el más destacable "y que den ese desempeño en la producción de energía renovables" para conseguir los objetivos del Plan Nacional de Energía y Tiempo.
Ha añadido que desde el Gobierno de Aragón se apostó siempre y en todo momento por Feria Zaragoza y por las energías renovables, tanto por el hidrógeno, como el resto de cara a la descarbonización.