• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

Educación aborda la salud psicológica con distintos programas de concienciación y prevención en los centros institucionales

img

ZARAGOZA, diez Oct.

El asesor de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, hizo alusión este lunes instantaneamente que ha ordenado ASAPME con ocasión del Día de la Salud Mental, a los programas que el Ejecutivo aragonés está impulsando para impedir probables problemas médicos mental en los jóvenes derivados o detectados en el ámbito educativo.

Durante su intervención, el asesor ha adelantado que el Gobierno aragonés trabaja en la redacción de un plan de salud psicológica y confort sensible, que va a consistir en remarcar el aparato de convivencia y en la creación de un aparato propio de acompañamiento a los centros académicos, con un programa concreto de capacitación.

"El deber de la ciudadanía con nuestros jóvenes debe ser estable y asimismo debe detallar proyectos de acompañamiento a las familias y sus hijos", ha asegurado.

Según han estudiado los profesionales de Salud Mental, una parte de los problemas médicos mental en mayores empiezan antes de los 15 años y sus probables desencadenantes guardan relación con el agobio, el aislamiento popular, el acoso escolar o las adicciones. Por este fundamento, los centros institucionales se transforman en espacios clave para advertir el malestar sensible y fomentar el confort sensible a través del diálogo, el cambio, la educación, la cooperación, el acompañamiento, la superación. El propósito es, al fin y al cabo, emprender en el ámbito educativo este inconveniente de forma temprana.

En este sentido, las actuaciones del departamento en temas de convivencia escolar y confort sensible se centran en la promoción de la convivencia efectiva y la salud socioemocional del alumnado. Por ello, se están impulsando acciones dirigidas a impedir y advertir probables ocasiones de acoso, ciberacoso o malestar sensible. Acceder y advertir esta clase de reacciones es primordial, en tanto que deja diseñar programas precautorios y promover una cultura de valores en la escuela que favorezca la inclusión y la convivencia efectiva, implicando tanto al profesorado, como al alumnado y sus familias.

Este enfoque precautorio piensa dotar a toda la red social didáctica de esenciales causantes y elementos protectores frente al malestar sensible a través de distintas herramientas y también instrumentos, a través del Plan de acción Tutorial, las construcciones de acompañamiento (Alumnado ayudante, Ciberayudantes, Hermano/a Mayor o Alumnado Intermediario), la educación inclusiva o la educación socioemocional.

Entre las medidas que se hacen desde el Departamento de Educación, Cultura y Empleo del Gobierno de Aragón en temas de prevención y detección del malestar sensible del alumnado están el protocolo contra el acoso escolar, que transporta aplicándose de manera sistemática desde el año 2018 y la guía para la prevención, detección y también intervención de la ideación suicida en el ámbito educativo.

Otro pilar esencial radica en el ahínco efectuado el Departamento de Educación por la coordinación con otras gestiones y servicios externos relacionados con el ámbito del menor, la salud psicológica y el confort popular.

Las actuaciones de promoción de salud en el medio escolar que se fomentan desde el Departamento de Sanidad, en colaboración con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Cine y salud o Pantallas sanas, por servirnos de un ejemplo, procuran hacer mas fuerte la labor del profesorado para promover el avance personal y popular del alumnado, beneficiar su autonomía en la administración de su salud.

Entre sus preferencias está el confort sensible. Los programas de promoción de la salud psicológica liderados a personas sanas influyen de forma efectiva en el confort mental, la calidad de vida y la reducción de peligros de padecimiento de trastorno mental.

Estos programas tienen que incidir en especial en la potenciación y avance de los causantes protectores de índole sicológica --autovaloración, conocimiento de sí, aptitud para enfrentar inconvenientes, adaptabilidad, autonomía personal-- y de interacción popular --capacidades sociales, participación popular, relaciones personales positivas, reforzamiento, por ejemplo--.

En el medio escolar, las intervenciones de promoción de la salud psicológica desarrollan de esta forma efectos que influyen en un mejor ajuste psicológico, reducción de los inconvenientes de estudio y mayor confort mental tanto en el profesorado como en el alumnado. Los centros académicos tienen que desarrollar este género de actuaciones incorporadas de manera transversal en el currículo y dirigidas a toda la red social escolar puesto que las intervenciones dirigidas globalmente a familias, alumnado y profesorado son mucho más eficientes.

Por lo relacionado a la RAEPS (Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud), tiene como función consolidar y admitir a los centros académicos que priorizan la salud y el confort de la red social escolar en su emprendimiento educativo y beneficiar el trueque de vivencias entre los equipos de trabajo.

La Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME) transporta bastante tiempo haciendo un trabajo por la promoción de la salud psicológica, construyendo acciones de sensibilización o reconociendo la tarea de entidades o personas interesantes en este ámbito.

Precisamente, en el contexto de esa política de colaboración que lleva a cabo el Gobierno de Aragón en la prevención de la Salud Mental, el Departamento de Educación puso en marcha en 2016 el Teléfono contra el acoso escolar '900 cien 456', que está gestionado exactamente por ASAPME.

Hasta el instante, se recibieron un total de 1.980 llamadas, que dieron rincón a 269 alertas de probables casos de acoso escolar. Se trata de un servicio que se presta 24 h todos los 365 días del año y es atendido por expertos de la Psicología expertos en acoso escolar.

Aragón fue la primera red social autónoma que puso en marcha este sistema. Durante el Curso 2020-2021, en el teléfono contra el acoso escolar se recibieron 149 llamadas, de las que se han concretado 21 alertas de probables casos. En el curso 2021-2022, se recibieron 161 llamadas, que se han concretado en 15 alertas.

Más información

Educación aborda la salud psicológica con distintos programas de concienciación y prevención en los centros institucionales