"Director de Transportes resalta la vital importancia de la conexión directa con Europa para Aragón y España"
En Zaragoza, el 17 de diciembre, el director general de Transportes del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel Anía, realizó declaraciones significativas sobre la importancia de las conexiones ferroviarias. Durante su intervención en la Comisión de las Cortes de Aragón, a solicitud de Aragón Teruel Existe, Anía subrayó que "la conexión directa con Europa es esencial para Aragón y España". Este comentario refleja una preocupación palpable por el estado de las infraestructuras que conectan a la comunidad con el resto del continente.
En su discurso, Anía destacó la necesidad de reactivar el paso ferroviario internacional de Canfranc, considerándolo vital tanto desde el ámbito civil como militar. Con optimismo, hizo hincapié en que se prevé inaugurar esta conexión entre 2030 y 2032. No menos relevante es el proyecto de la Travesía Central Pirenaica (TCP), que, según afirmó, quedó paralizada bajo el Gobierno de Zapatero y aún está proyectada para el 2050. Este horizonte permite que se siga trabajando en su reactivación, aspecto que muchos consideran esencial para mejorar la conectividad de la región.
El director general aclaró que, aunque Aragón carece de competencias directas en materia ferroviaria, sí participa activamente en el diseño estratégico de las infraestructuras, contribuyendo a la Fundación Transpirenaica desde hace varios años. Este lunes, el Patronato de la Fundación decidió continuar profundizando en las actuaciones ferroviarias, lo que indica una voluntad conjunta de avanzar en este tema tan crucial.
Anía planteó que las infraestructuras ferroviarias son fundamentales para combatir la despoblación que afecta a muchas localidades aragonesas. En este sentido, enfatizó la importancia de que las políticas de transporte se ajusten a las verdaderas necesidades de la población. El potencial de la intermodalidad se destacó como clave para un sistema de transporte competitivo, con criterios de sostenibilidad y eficacia. Así, el transporte debe ser diseñado para ser "cómodo, ágil y sostenible", principios que deberían guiar el desarrollo de futuras infraestructuras.
Además, Anía aseguró que la terminal ferroviaria de Plaza será la más grande en España. En relación a los corredores ferroviarios, subrayó que el puerto natural de Aragón es Valencia y que el Gobierno trabaja para establecer un puerto seco en Plaza, similar a la Terminal Marítima de Zaragoza y la de Barcelona, que contará con apartaderos de 750 metros.
El director general también defendió que, si bien el puerto seco debe estar en Zaragoza, eso no impide que Teruel pueda llevar a cabo funciones logísticas similares. Señaló que el aeropuerto de Teruel es de carácter industrial, mientras que el de Zaragoza tiene una función más central y "ha tenido su éxito" en ese ámbito.
El trabajo en colaboración con Pamplona y su conexión con la 'Y griega vasca' también fue mencionado, en asociación con Adif. Sin embargo, Anía lamentó que el Gobierno de España no contemple la unión de Zaragoza y Valencia a través de alta velocidad y expresó su rechazo a convertir la vía doble en única en el corredor central a la altura de Alhama, ya que esto afectaría las conexiones con Sines (Portugal) y Algeciras. Mientras tanto, destacó que las obras en el Corredor Mediterráneo continúan avanzando.
El director recordó además la recuperación de la conexión del AVE de Huesca a Madrid durante los fines de semana y mencionó que, con la reapertura de Canfranc, se reanudarán los trenes de época, lo que podría servir como un impulso significativo para el turismo. En cuanto a la TCP, Anía la describió como la unión de Valencia con el centro de Europa.
Tomás Guitarte, portavoz de Aragón Teruel Existe, enfatizó que, a pesar de que la Comunidad Autónoma no tiene competencias específicas en esta área, la planificación ferroviaria es crucial para la logística. Guitarte subrayó que el transporte ferroviario es "clave" y advirtió sobre la tendencia a dejar que el Estado dicte la política ferroviaria en la región.
Además, Guitarte hizo un llamado a la importancia del ferrocarril para la autonomía, instando a trasladar al Gobierno central las exigencias y necesidades en este ámbito. Según él, el eje vertebral de las infraestructuras en Aragón es la línea que conecta Canfranc (Huesca) con Teruel, junto a las líneas transversales provenientes de Madrid hacia Barcelona. No obstante, lamentó la ausencia de redes de Cercanías en la región.
El diputado de Teruel Existe cuestionó cómo el Gobierno de Aragón comunica al Ejecutivo central las necesidades ferroviarias de la comunidad. Señaló que la Generalitat de Cataluña está presionando para que el Corredor Mediterráneo se extienda hasta Lérida, Tardienta y Zaragoza, y preguntó cómo se plantearía la reivindicación para que el eje Zaragoza-Valencia se equiparase en características técnicas al Corredor Cantábrico-Mediterráneo. También criticó los retrasos en los estudios informativos y las declaraciones de impacto ambiental, sugiriendo que esto revela que hay alguien diseñando el futuro logístico y territorial de Aragón sin considerar las verdaderas necesidades de la comunidad.
Guitarte concluyó subrayando que, aunque no tienen competencias directas, no pueden permitir que el Estado determine cómo será Aragón en las próximas décadas. Asimismo, cuestionó la decisión de instalar el puerto seco de Valencia en Zaragoza en lugar de en Teruel, donde se había planificado una zona intermodal junto al Aeropuerto de Caudé, defendiendo la necesidad de crear un polo logístico en Teruel.
Por su parte, el diputado del PP, Antonio Romero, destacó la importancia de las infraestructuras de transporte en el desarrollo de la comunidad, señalando que fortalecen un tejido económico "muy dinámico". Abogó por reforzar la intermodalidad y destacó el papel vital del Canfranc y de la TCP en todas las conexiones ferroviarias, haciendo hincapié en la sostenibilidad que puede ofrecer el transporte ferroviario.
Desde el PSOE, María Rodrigo expresó sorpresa porque, por primera vez, no fue la portavoz socialista quien defendió las políticas del Gobierno central. Resaltó la apuesta del Ejecutivo por mejorar las Cercanías y el tráfico de mercancías, así como las inversiones en lugares como Grisén (Zaragoza) y el estudio de viabilidad para el itinerario ferroviario Pau (Francia)-Canfranc (Huesca) hasta el Corredor Mediterráneo.
La parlamentaria de VOX, Carmen Rouco, se interesó por el plan de infraestructuras ferroviarias 2020-2040, enfatizando la posibilidad de colaboración a pesar de la falta de competencias. También instó al director general a evaluar la política ferroviaria del Gobierno y a explicar las exigencias del Departamento de Fomento en relación a la mejora de la línea Zaragoza-Teruel.
Finalmente, Joaquín Palacín, en nombre de CHA, resaltó el derecho de los aragoneses a contar con infraestructuras modernas y advirtió sobre los déficits existentes en la región. Abogó por una inversión real desde lo público en el transporte y propuso avanzar en la conexión Zaragoza-Monzón con Lérida, así como obtener competencias en las Cercanías.
El diputado del PAR, Alberto Izquierdo, cerró la jornada preguntando sobre cómo se electrificará la vía Teruel-Zaragoza, lamentando que dicha línea todavía no se ha construido y sin información clara sobre los retrasos acumulados.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.