Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Descubren en Fraga el nido de avispa asiática más al sur de Huesca.

Descubren en Fraga el nido de avispa asiática más al sur de Huesca.

Recientemente, los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón han realizado un descubrimiento significativo al localizar lo que se presume es un nido de avispa asiática cerca de Fraga, en la ribera del río Cinca. Este hallazgo se convierte en el nido de avispa asiática más al sur identificado hasta ahora en la provincia de Huesca, lo que pone en alerta a las autoridades locales sobre la expansión de esta especie invasora.

El descubrimiento se produjo gracias al aviso de un agricultor de la zona, quien reportó la posible presencia del nido. Los APN se dirigieron al área y verificaron que se trataba de un nido activo y secundario de la especie conocida científicamente como 'Vespa velutina'. Esta información fue inmediatamente comunicada a la Sección de Biodiversidad del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Huesca, según ha informado el Gobierno de Aragón.

Posteriormente, los Agentes de Protección de la Naturaleza pusieron en marcha un operativo para eliminar el nido, buscando la colaboración de agentes de la comarca de La Ribagorza, donde la presencia de nidos de esta especie ha sido más frecuente y donde se han desarrollado técnicas efectivas para enfrentarse a ella.

Dada la proximidad del nido al núcleo urbano de Fraga, las autoridades decidieron coordinar la operación con la Policía Local de Fraga y los Bomberos de la Diputación Provincial de Huesca, asegurando una respuesta rápida y segura ante el potencial riesgo que esta especie representa para la comunidad.

Hasta la fecha, en la provincia de Huesca se han detectado un total de 20 nidos secundarios de avispa asiática, y se ha intervenido en 19 de ellos. Uno de los nidos identificados resultó ser antiguo y deshabitado, lo que permitió evitar acciones adicionales. Además, se ha conseguido eliminar dos nidos primarios, que son menores en tamaño y representación poblacional.

La avispa asiática, originaria de Asia, ha logrado expandirse a diversas regiones del mundo, a menudo como polizón en barcos, y ha continuado su propagación de manera natural. Esto ha generado preocupación, ya que esta especie se alimenta de otras avispas, abejas e insectos, poniendo en riesgo el equilibrio de los ecosistemas locales. Debido a su capacidad de dispersión y el problema que representa, fue incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras mediante el Real Decreto 630/2013.

A pesar de lo anterior, Aragón no es el hábitat preferido para la avispa asiática, que se siente más cómoda en climas atlánticos y húmedos. Sin embargo, la falta de inviernos severos podría haber permitido que esta especie se establezca en áreas más meridionales de Huesca, desafiando la previsión inicial sobre su dispersión geográfica.

El tamaño de la avispa asiática es considerable; puede variar entre 17 y 32 milímetros. Se distingue no solo por su envergadura, que supera a la de las avispas autóctonas, sino también por su color oscuro, con un tórax marrón negruzco y un abdomen que presenta segmentos marrones con delgadas bandas amarillas. Un rasgo distintivo es el cuarto segmento del abdomen, que es casi completamente amarillo anaranjado, además de contar con puntas de patas amarillas.

Estos insectos construyen nidos con una pasta similar al papel, que suelen tener forma esférica o en algunos casos de pera. Los nidos pueden alcanzar diámetros de hasta 40 centímetros, e incluso más de uno por metro, y se encuentran suspendidos en árboles o edificaciones, caracterizándose por su entrada estrecha situada generalmente en un lateral.

Los mayores daños causados por la avispa asiática son en el ámbito de la apicultura, donde actúa depredando abejas y otros insectos, además de alimentarse de frutos maduros. La presencia de esta especie supone por lo tanto un serio obstáculo para los apicultores y la biodiversidad local.

Ante la sospecha de avispas asiáticas en la zona, se exhorta a los ciudadanos a que informen de inmediato a los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón. Para ello, se recomienda hacerlo a través de las Oficinas Comarcales Agroambientales y a las ADS apícolas, preferentemente proporcionando fotografías y ubicación para una identificación ágil. Para obtener más información sobre la avispa asiática, los interesados pueden visitar la página oficial www.invasara.es.