• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

Declarados BIC el Voto de San Miguel, de Tauste, y el Puente de la Torre, de Hecho

img

ZARAGOZA, 19 Oct.

El Voto de San Miguel, de Tauste (Zaragoza) y el Puente de la Torre de Hecho (Huesca) van a ser clasificados como Bienes de Interés Cultural, el primero como monumento, al acordarlo este miércoles el Consejo de Gobierno de Aragón a idea de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

El Voto de San Miguel, patrono de la Villa de Tauste, es una liturgia de forma anual muy arraigada en la población desde su origen en 1421. Existe novedad fidedigna de ésta por el testimonio reportaje del notario Arnalt d'Estaus, archivo preservado en la actualidad en la iglesia parroquial de Santa María, en Tauste.

El Concejo de Tauste, representado en sus estamentos primordiales y ciertos vecinos, se juntaron en la Iglesia Parroquial de Santa María de Tauste, el día 8 de mayo de 1421 con la intención de vocalizar un Voto Perpetuo al arcángel San Miguel; agradeciendo de ésta forma haberles liberado de la plaga de langosta que arrasaba los campos de cereales de la villa conminando la supervivencia de la red social, la que era de este modo castigada por sus errores, según opiniones de la temporada.

Este ceremonial contó con la presencia y el testimonio fehaciente del notario d'Estaus, que escribe y firma el archivo de 1421, dirigiendo además de esto la liturgia y tomando juramento a los presentes.

La liturgia del Voto Perpetuo se plasmó en una misa y procesión donde se honra a la Virgen María, titular de la Iglesia en donde se lleva a cabo la celebración y a San Miguel Arcángel, intercesor de la felicidad concedida.

Los Votos son una exhibe de la piedad habitual del cristianismo en el Barroco; la singularidad del Voto de San Miguel de Tauste reside en múltiples causantes: en la permanencia del ceremonial desde el siglo XV hasta esta época prácticamente inmutable, en el registro escrito del archivo notarial de 1421 describiéndolo exhaustivamente como sucedió ese 8 de mayo; asimismo es de poner énfasis la recreación espacial en el sitio de la Iglesia de Santa María y el sentimiento de los taustanos en ese agradecimiento comunitario.

El Voto de Tauste transmite asimismo la relevancia de la agricultura en las sociedades habituales para el autoabastecimiento de la población, en tanto que una plaga podría tener como resultado la carestía y dificultades para todo el vecindario.

El Voto es, además, un ritual vivo que reproduce la acción primigenia 'in illo tempore', toda vez que regresa a celebrarse el ceremonial se consolida y reitera su logro original de socorrer a la población de los males potenciales que avizoran.

Por lo relacionado al puente de la Torre de Hecho (Huesca), se ubica fuera del núcleo de Hecho, al sur, a unos 500 metros antes de llegar a esta ciudad por la A-176, en el punto kilométrico 20,00 que une Puente la Reina de Jaca con Hecho.

Por los modelos de materiales que lo conforman, tal como sus peculiaridades edificantes, el puente se ha datado precisamente entre los siglos XIV y XV.

La inexactitud de la fecha de su construcción viene dada por el hecho de que no hay ningún registro reportaje en el que se realice referencia a cuándo ha podido crearse o si era empleado o no de antemano a un periodo de tiempo.

Además, semeja posible que el puente padeciera algún género de derrumbe, en la región del ojo, por alguna riada de enorme intensidad que logró que fuera restaurado al poco tiempo de haberse edificado, datándose esta reconstrucción sobre finales del siglo XVI o principios del XVII.

En relación con esta fecha, Adolfo Castán Sarasa en su libro 'Puentes Históricos de Huesca I. La cuenca del rio Aragón' relata que tiene sentido esta datación del XVI pues coincide con la vecindad en Hecho de un profesor cantero llamado Diego de la Torre en 1604 y que, además de esto, ha podido ser el apellido de este el que le diese nombre al puente.

Por otro lado, el puente de la Torre reúne las especificaciones simbólicas de los puentes medievales adaptadas de la herencia romana, en donde se pensaba que estas creaciones fluviales suponían un instante de tránsito del alma entre 2 estados y cuyo punto de unión entre ellos coincide con la clave.

El puente que llegó hasta esta época fue rehabilitado en 1980 y se corresponde con un puente de estilo medieval, en el que se destaca estilísticamente su enorme ojo único de enormes des en comparación con otros que hay en la región.

Se corresponde con un arco apuntado, si bien su origen ha podido ser de medio punto como se puede ver en la manera que tiene de amoldarse las dovelas y la indumentaria de los paramentos.

Esta forma apuntada provoca que se logre ver reflejada la característica forma de 'lomo de asno' de los puentes medievales, pero con unas líneas distintas puesto que se crean formas encorvadas en los riñones y un cierto abombamiento invertido del intradós antes de llegar a la clave, que provoca que el perfil final sea mucho más similar al de un arco conopial.

Más información

Declarados BIC el Voto de San Miguel, de Tauste, y el Puente de la Torre, de Hecho