ZARAGOZA, 19 de diciembre. En una sesión plenaria histórica, las Cortes de Aragón han dado luz verde a una nueva ley de medidas urgentes en materia de energía. Este proyecto, que se ha tramitado por el procedimiento de lectura única, llega con la promesa de regular un sector clave, normativa que se erige sobre iniciativas ya existentes como las comunidades energéticas, y abre un abanico de oportunidades para atraer inversiones en el ámbito de las energías renovables. Tras un arduo debate en el que se han votado 327 enmiendas parciales, los partidos PP, PSOE y PAR se han alineado en apoyo de esta ley, mientras que la oposición ha venido de la mano de VOX, Aragón Teruel Existe, CHA, Podemos e IU.
La consejera de Economía, Empleo e Industria y portavoz del Gobierno, Mar Vaquero, ha defendido el proyecto asegurando que se trata de un paso decisivo para "marcar el liderazgo social y político de Aragón". Vaquero ha señalado que la región, al tomar la iniciativa en este ámbito, se posiciona como un verdadero motor de progreso no solo para sus habitantes, sino para el entorno que la rodea. Resaltando el potencial inherente de Aragón, que combina talento, recursos naturales y energía, ha declarado que se abre una nueva etapa que promete un "cambio social" significativo.
Vaquero también ha destacado que la ley fomentará la competitividad empresarial y ofrecerá un marco de seguridad jurídica indispensable. Aseguró que se están respaldando principios fundamentales como "la sostenibilidad, la transparencia y el desarrollo". Asimismo, el texto legal promueve el autoabastecimiento y el autoconsumo, elementos cruciales para hacer de Aragón un líder en energías renovables con la participación activa del sector privado.
La ley pretende facilitar una serie de recomendaciones provenientes de las Cortes, incluyendo la creación de un "foro permanente de energía". Vaquero ha enfatizado la importancia de agilizar y simplificar procesos, así como de establecer una ordenación adecuada y participación activa de las comunidades en el desarrollo energético. A esto, se sumará la creación de un fondo aragonés de solidaridad, que buscará compensar a aquellos territorios encargados de desarrollar proyectos de energías renovables. La consejera ha hecho hincapié en lo que ha denominado como "el milagro aragonés", subrayando que la Cámara ahora tiene la oportunidad de atender las necesidades que la comunidad ha propuesto durante tanto tiempo.
Fernando Ledesma, portavoz del PP, ha defendido la constitucionalidad del procedimiento de lectura única, señalando que en 2024 se han realizado audiencias legislativas donde han comparecido más de 45 representantes del sector energético, acusando a ciertos grupos de intentar "hacer ruido" en medio de un proceso legítimo. Ledesma ha reiterado que esta ley es crucial al ofrecer la seguridad jurídica necesaria para atraer inversiones multimillonarias a la comunidad, criticando a aquellos que pretenden desacreditar los esfuerzos de progreso a través de acciones de oposición.
Por su parte, la diputada del PSOE, Marta Gastón, ha descalificado lo que ha denominado el "show de VOX" y el "postureo" de partidos como Aragón Teruel Existe, afirmando que la dinamización rápida de la comunidad es imprescindible. Para Gastón, la normativa aprobada durante el gobierno de Javier Lambán se centra en el autoconsumo y la autarquía energética empresarial, con el fin de crear condiciones propicias para proyectos que resulten beneficiosos para todos.
Gastón también ha señalado que las comisiones de investigación pueden resultar "arma electoral del PP", describiéndolas como un "bluff" que carece de la confianza necesaria. En su discurso, ha afirmado que el potencial energético de Aragón no debe ser subestimado y que el trabajo empeñado para atraer inversiones ha sido significativo, desmarcando el progreso como un logro colectivo y sostenible.
Desde el lado de la oposición, Alejandro Nolasco, portavoz de VOX, no ha dudado en calificar esta iniciativa como un nuevo "show" del bipartidismo. Argumentó que la ley en cuestión replica el decreto de Lambán y sirve a intereses extranjeros que amenazan con desfigurar el paisaje aragonés. Nolasco ha resaltado que los empleos generados por los molinos no se crean localmente y que la premura en aprobar la ley responde a una necesidad de apariencia más que a una verdadera preocupación por el bienestar de los aragoneses.
El portavoz de VOX ha expresado su desacuerdo con lo que considera "politiqueo barato" y ha avisado que esta ley puede resultar perjudicial para los ciudadanos de Aragón. Exigió además una legislación que defienda el paisaje aragonés y no favorezca a los intereses de las multinacionales, anticipando su voto en contra de lo que él denomina una "traición a los aragoneses".
José Luis Soro, portavoz de Aragón Teruel Existe, ha coincidido en la urgencia de la aprobación de la ley, pero ha señalado que el Gobierno ha introducido cambios significativos en el texto original. Soro aboga por la defensa del autogobierno y las competencias para legislar en materia energética, sugiriendo que las políticas energéticas deben ser específicas y no replicar modelos de otras comunidades.
Tomás Guitarte, también de Aragón Teruel Existe, ha anunciado que este grupo presentará un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, señalando que la tramitación rápida del proyecto de ley plantea preocupaciones sobre su sustancialidad. Advirtió de que los intentos de construir un mercado cautivo fortalecerán un oligopolio que, según él, enmascara intereses extraños tras la bandera aragonesa.
Desde Podemos, el diputado Andoni Corrales ha enfatizado la necesidad de defender las competencias regulatorias de la autonomía, abogando por distribuir los beneficios de la producción energética equitativamente entre los aragoneses, en lugar de entregarlos a grandes corporaciones. Corrales insistió en que Aragón tiene el potencial de ser un referente en energías renovables y subrayó el compromiso de su grupo político con la lucha contra la pobreza energética.
Álvaro Sanz, diputado de IU, ha calificado la ley de "chapuza", argumentando que no proporciona una estructura sólida al sector y que, en su lugar, podría fomentar un desorden que beneficie a unos pocos. Argumentó que se debe priorizar un enfoque organizado y centrado en el autoconsumo para asegurar que los beneficios no recaigan en una oligarquía que busca maximizar sus intereses económicos.
Por último, Alberto Izquierdo, del PAR, ha destacado que esta ley es un testimonio del autogobierno en Aragón, permitiendo a la comunidad decidir cómo y dónde se genera la energía. Izquierdo concluyó enfatizando la importancia del autoconsumo y el papel vital que desempeñan los Ayuntamientos en esta nueva etapa, rechazando la política "bolivariana" que considera inadecuada para la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.