ZARAGOZA, 19 Oct.
El pleno de la Diputación Provincial de Zaragoza ha aprobado, unánimemente, una iniciativa de resolución conjunta del PSOE y En Común-IU, donde se solicita al Gobierno de España prolongar las bonificaciones a las compañías para batallar la despoblación a todas y cada una las ubicaciones con menos de 12,5 pobladores por quilómetro cuadrado.
Esta ratio, que es la que se recopila en la directriz de la Unión Europea, se ha incluido a través de un enmienda 'in voce' de la miembro del congreso de los diputados proponente de En Común-IU, Elena García, en tanto que en el artículo original de la idea se afirmaba utilizar las bonificaciones a las ubicaciones lindantes con las provincias de Teruel y Soria. Por otro lado, se ha rechazado una enmienda del PP que charlaba de regiones al argumentar que es una distribución administrativa que en Bruselas no se maneja.
Así se solicita agrandar las bonificaciones a las compañías alén de las provincias de Teruel, Soria y Cuenca, que son las anunciadas por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y que de manera previsible se aprobarán en el Consejo de Ministros del próximo martes.
De este modo, se ha pedido al Gobierno de España que compañías estables en las ubicaciones con esa ratio se logren favorecer de una bonificación del 20 por ciento de los costos laborales de los contratos sin definir con carácter retroactivo desde el 1 de enero del año vigente y para el periodo 2022-2027.
Tras la aprobación, unánimemente, el presidente de la DPZ, Juan Antonio Sánchez Quero, ha cerrado el enfrentamiento para garantizar que el presidente del Gobierno autonómico, Javier Lambán, "trabaja bastante por Aragón" en tanto que la medida por la que las tres provincias a las que se aplicarán las bonificaciones obedece a que en las asambleas que mantuvo "se percató de que en las directivas de la UE cabía la oportunidad de integrar a las ubicaciones de menos de 12,5 pobladores por quilómetro cuadrados y de ahí que se solicitó al Gobierno de España".
El diputado del PSOE, Francisco Compés, ha comentado que se tiene que prevalecer el factor de consistencia de población de 12,5 hab/km² y ha asegurado que en la provincia de Zaragoza hay múltiples regiones y ayuntamientos lindantes a Soria y Teruel inferior a esa ratio. "Se solicita utilizar para todo el territorio provincial que no pase los 12,5 pobladores por quilómetro cuadrados, para alargarlo a todo la provincia y no solo a las ubicaciones límites con los territorios próximos".
La miembro del congreso de los diputados de Podemos, Susana Palomar, mostró su acompañamiento a esta ampliación a toda la provincia de Zaragoza que, además de esto, debe ir apuntada a conseguir un "empleo digno y sueldos justos que dejan asentar a la población en el territorio".
La miembro del congreso de los diputados de En Común, Elena García, dijo que es "de los pies en el suelo" soliciar que las región lindantes a las provincias escogidas sean adjudicatarias, pero ha recordado que la fiscalidad no establece la vivienda o localización de una familia, "sino asientan donde estén los servicios o comodidades" y las compañías lo hacen por las "comunicaciones, los servicios a los que pueden entrar los usados y la cualificación de sus trabajadores".
Ha incidido en la progresividad y justicia popular a fin de que la gente "vivan con dignidad y las compañías se logren asentar en el territorio y competir en igualdad de condiciones".
El diputado de Ciudadanos, Conrado Gayán, mostró el acompañamiento pues es un "plan preciso", si bien ha advertido de faltas en tanto que fué nuestro PSOE el que ha pedido a su partido que se subsane la medida para integrar zonas de la provincia de Zaragoza con igual despoblación que Teruel, Soria o Cuenca y en continuidad geográfica.
"Las ayudas en sí no afectan solo a las cotizaciones a la Seguridad Social, sino más bien asimismo a los costos de las compañías y hay que integrar a los autónomos y mucho más en estas zonas". Asimismo, ha opinado que no solo debe perjudicar a las de novedosa creación, "sino más bien a todas y cada una de las compañías estables en el territorio para preservar el empleo que hay".
La miembro del congreso de los diputados del PP, Iluminada Ustero, explicó que su enmienda incluía múltiples regiones de la provincia de Zaragoza pues no se recogen en la medida del Gobierno de España. "Se ha perdido una enorme ocasión para las Comarcas de Belchite, Aranda o Ribera Baja".
La directriz de la UE, ha recordado, deja integrar a las ubicaciones lindantes que cumplen esos requisitos de menos de 12,5 pobladores por quilómetro cuadrado. Ha aportados lo datos de que la Comarca del Aranda tiene una consistencia de 11,6 pobladores por quilómetro cuadrados; Belchite 4,4; Campo de Daroca 4,9; y la Ribera Baja, 8,5 pobladores, y entre todas y cada una ellas, "no viven mucho más de 50.000 personas, que es el requisito de la UE", ha abundado.
Ustero ha comentado que el 95 por ciento de las compañías lindantes con Teruel y Soria son micorempresas y si se les bonifica el 15 por ciento de los costos laborales se favorecen con 90.000 euros cada un año.
A su parecer, Lambán tuvo tiempo de persuadir a Sánchez para integrar a estas zonas de la provincia de Zaragoza, al argumentar que en el mes de mayo de 2021, a idea del PP, se aprobó, unánimemente, que las ayudas se extendieran a esas zonas bajo los 12,5 pobladores, "pero el Gobierno de España hace un mapa en el que solo pone a tres provincias y Lambán no se atreve a confrontar a Sánchez a fin de que las integre; no se ha oído ni Pamplona".
A juicio de Iluminada Ustero, Lambán fué "poco ambicioso con la provincia de Zaragoza". "Es dramático y desilusionante" ha concluido.