Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

CITA se une a Acción COST para el control natural de malezas en cultivos de plantas aromáticas y medicinales.

CITA se une a Acción COST para el control natural de malezas en cultivos de plantas aromáticas y medicinales.

En Zaragoza, el 17 de noviembre de 2024, se anunció la participación del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) en una relevante iniciativa conocida como WeedingMAPs. Este programa, enfocado en el manejo no químico de malezas en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales, comenzó en septiembre de este año y se extenderá por un período de cuatro años. Juliana Navarro, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal, ha asumido el liderazgo de uno de los grupos de trabajo dedicados a la sostenibilidad, rendimiento y rentabilidad de las nuevas tecnologías e innovaciones en este campo.

El programa WeedingMAPs se inscribe dentro del marco de COST –Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología–, una organización que financia redes de investigación e innovación a nivel europeo. Gracias a estas acciones, se fomenta la conexión entre diversas iniciativas de investigación en toda Europa, permitiendo que los profesionales del ámbito científico y tecnológico desarrollen y hagan crecer sus ideas a través de la colaboración.

El control de malezas es un aspecto que presenta numerosos desafíos en la producción de cultivos. Este problema es particularmente acuciante en el sector de las plantas aromáticas y medicinales (PAM), ya que estas materias primas están rigurosamente estandarizadas conforme a los requisitos de la farmacopea. En este contexto, se exige garantizar que dichas plantas no contengan pesticidas ni otros residuos tóxicos, lo que complica aún más su manejo.

Es imperativo establecer estrategias efectivas para el manejo sostenible de malezas, especialmente a la luz de los objetivos del Pacto Verde de la Unión Europea. Este pacto tiene como ambición la reducción del uso de pesticidas químicos en un 50% para el año 2030, un compromiso que implica profundas transformaciones en prácticas de cultivo a lo largo del continente.

El propósito de WeedingMAPs es fortalecer la colaboración y facilitar el intercambio de conocimientos y resultados de investigación a lo largo de toda la cadena de valor en el sector. Asimismo, busca crear un ambiente propicio para la innovación. Este proyecto se distingue por su enfoque interdisciplinario, ya que aborda no solo los elementos agrícolas y tecnológicos, sino también los factores socioeconómicos que afectan a esta industria.

El Comité Gestor de WeedingMAPs está encabezado por la Dra. Anja Vieweger, del Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica (FiBL) en Suiza, y está compuesto por expertos de 20 países diferentes. Juliana Navarro Rocha, quien además forma parte de este Comité, ha sido seleccionada como líder del Grupo de Trabajo 3, centrado en la sostenibilidad, rendimiento y rentabilidad de las innovaciones y tecnologías, tras una votación abierta durante la primera reunión del comité, que se celebró en Bruselas el pasado 27 de septiembre.

Actualmente, el grupo ya ha comenzado a poner en marcha los primeros objetivos establecidos, incluidos la revisión de las tecnologías y prácticas en uso, así como la organización de la primera reunión general de todos los grupos de trabajo, programada para febrero de 2025. Este primer encuentro será crucial para delinear las estrategias que seguirán en el transcurso del proyecto.