Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

CITA asiste a seminario sobre nutrición y alternativas alimenticias en África Subsahariana.

CITA asiste a seminario sobre nutrición y alternativas alimenticias en África Subsahariana.

En el marco de un esfuerzo constante por combatir la malnutrición en África, la investigadora Tiziana de Magistris, perteneciente a la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), participará en un seminario online el próximo 10 de diciembre. Este evento ha sido organizado por el Centro Regional de Excelencia contra el Hambre y la Malnutrición (CERFAM), en colaboración con el consorcio del proyecto 'HealthyDiets4Africa', una iniciativa que tiene como objetivo central la diversificación del sistema alimentario en África como estrategia para enfrentar la malnutrición.

El seminario, titulado "Comprender las opciones alimentarias: entornos alimentarios, normas sociales y comportamiento de los consumidores en el África subsahariana", se centrará en investigar cómo los diferentes contextos alimentarios en esa región del continente modelan las decisiones de los consumidores. Este enfoque es necesario ante la alarmante situación en la que se encuentran muchos países africanos, donde la malnutrición persiste como un reto apremiante en medio de los avances globales.

Los datos son inquietantes. En 2022, se estimó que 269 millones de personas en el África subsahariana enfrentaban el flagelo de la desnutrición, y aproximadamente el 20% de la población sufría hambre. A ello se suma la preocupante cifra de un 23,8% de los niños menores de 5 años que presentan retraso en el crecimiento, lo que implica que aproximadamente 55,6 millones de menores están en esta situación. Estas cifras son notoriamente superiores a los promedios mundiales y reflejan una crisis de salud pública que no debe tomarse a la ligera.

Además de estos problemas, el continente se enfrenta a altos niveles de deficiencias en micronutrientes, junto con un creciente aumento en las tasas de sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, el seminario tiene como propósito analizar, a través de experimentos de elección discreta, cómo los consumidores deben decidir entre el costo, la salud y otros atributos a la hora de seleccionar sus alimentos. También se discutirá la 'paradoja salud-belleza', donde los estándares sociales de belleza impactan en los patrones de consumo alimentario.

El seminario también abordará la crucial tarea de crear un entorno alimentario que potencie decisiones saludables, evaluando el efecto que tienen las políticas públicas y las estrategias de marketing en este contexto. Los resultados obtenidos durante el evento se utilizarán para formular recomendaciones orientadas a guiar futuras políticas en la región, con la esperanza de que se puedan alcanzar resultados concretos en la lucha contra la malnutrición.

Durante su intervención, Tiziana de Magistris explicará en detalle las preferencias del mercado respecto a los alimentos nutritivos en las áreas urbanas. Abordará preguntas fundamentales como: ¿Qué es un experimento de elección discreta (ECD)?, ¿Cómo puede este ser utilizado para evaluar la demanda y las preferencias de los consumidores en términos de opciones alimentarias saludables?, y ¿Cómo se integrará este enfoque en el proyecto 'HealthyDiets4Africa', además de lo que se espera lograr a través de su aplicación?

Es relevante mencionar que 'HealthyDiets4Africa' es un ambicioso proyecto de investigación, que cuenta con una duración prevista de seis años y está respaldado por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA). Este proyecto es llevado a cabo por un consorcio de 20 instituciones y está dirigido por la Universidad Justus Liebig de Giessen, estando enfocado en aprovechar las oportunidades que ofrece la diversificación del sistema alimentario para hacer frente a la malnutrición en ocho países de África occidental, central y oriental.