ZARAGOZA, 13 de diciembre. La central sindical de Comisiones Obreras en Aragón ha decidido enfocar sus esfuerzos en la negociación de convenios colectivos con el objetivo de incrementar los salarios, en respuesta a los recientes "paulatinos incrementos" que se han registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en este cierre de año.
A fecha de noviembre, el IPC ha mostrado un incremento de tres puntos, alcanzando así el 2,5%, cifra que se dio a conocer el viernes pasado. Esta situación ha llevado a CCOO a replantear su estrategia de negociación, considerando que es momento de plantear incrementos salariales para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
Pablo Castillo, secretario de Acción Sindical de CCOO Aragón, destacó que los 119 convenios firmados en noviembre afectan a más de 261.000 trabajadores y prevén un aumento salarial del 3,2%. Castillo se mostró optimista y argumentó que, gracias al V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (V AENC), se ha logrado soportar, hasta cierto punto, el impacto de la inflación que afecta a muchas familias en el territorio.
El representante sindical subrayó que los beneficios de las empresas están en niveles récord, con un crecimiento observado en los márgenes brutos, que llegaron a los 156.000 millones de euros en el primer semestre de 2024. Esto representa un margen bruto sobre las ventas del 13,1%, lo que equivale al máximo histórico registrado hasta ahora en España.
Castillo también enfatizó que esta situación debería facilitar, en lugar de obstaculizar, la discusión sobre el aumento de salarios y la posible reducción de la jornada laboral. A su juicio, el IPC en su forma actual no refleja con precisión el aumento en el costo de la vida, especialmente en lo que respecta al encarecimiento de la vivienda, que ha crecido un 7,8% en términos interanuales en el país, generando un impacto significativo en la capacidad de las familias para llegar a fin de mes.
En cuanto a la evolución de los precios, se han evidenciado aumentos significativos en la vivienda, que registró un incremento del 7,4% en comparación con noviembre de 2023. Este aumento ha sido el principal responsable del incremento general del IPC en Aragón, especialmente vinculado al alza en el costo de la electricidad.
Otros sectores que presentan un crecimiento interanual son el de Hoteles, cafés y restaurantes, así como el grupo de Bebidas no alcohólicas y tabaco, ambos anotando un aumento del 4,3%. En contraste, el sector del Transporte ha mostrado una caída de precios del 1,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En el ámbito mensual, el IPC en Aragón ha registrado una leve subida del 0,1% respecto al mes anterior. Los incrementos más destacados se han dado en las categorías de Vestido y calzado, con una subida del 2,0%, y Vivienda, con un incremento del 1,6%. Por el contrario, el sector de Ocio y Cultura ha experimentado una caída del 1,3% en sus precios.
En el contexto nacional, Aragón y Navarra destacan como las comunidades autónomas con menor inflación en España, habiendo subido en conjunto un 0,3%. Mientras tanto, Baleares y La Rioja son los territorios donde se ha producido un mayor incremento en los precios, alcanzando un 0,9% en el mismo periodo.
Asimismo, a nivel nacional, el IPC ha mostrado un incremento de 0,6 puntos en su variación anual, estableciéndose en el 2,4%, y un aumento del 0,2% en comparación con octubre de 2024.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.