ZARAGOZA, 14 Oct.
Comisiones Obreras (CCOO) ha manifestado que, pese al "tímido descenso" de la inflación en el mes de septiembre, los costos prosiguen menguando el poder de compra de los trabajadores. Este viernes, se ha popular que en Aragón el IPC interanual ha bajado del 11,1 de agosto al 9,4 por ciento en el mes de septiembre.
En España, los costes se han ubicado en el 8,9 por ciento, el mes pasado, un punto y medio menos que en el mes de agosto. CCOO ha solicitado a los hombres de negocios que se sienten a negociar actualizaciones salariales y la incorporación de cláusulas de revisión salarial en los convenios.
En una publicación oficial, informó de que representantes de CCOO)en Aragón van a viajar a Madrid el próximo 3 de noviembre para reclamar a la patronal una optimización salarial que lleve a cabo en frente de la subida del IPC.
El secretario de Acción Sindical de CCOO, Pablo Castillo, ha manifestado que su organización, adjuntado con UGT, "han señalado el 3 de noviembre en colorado en el calendario; ese día nos concentraremos en Madrid para reclamar mayor compromiso a la patronal del país que quieren que sean nuestros sueldos los que paguen esta novedosa crisis".
Para esta organización, es requisito desarrollar políticas públicas "que contengan la inflación y cuiden a quienes mucho más adversidades tienen en esta novedosa crisis".
CCOO ha precisado que, en el mes de septiembre, la inflación subyacente --aquella que no tiene presente los alimentos no elaborados, ni los artículos energéticos-- se ha achicado 2 décimas, hasta el 6,2%, con lo que se ha ubicado prácticamente tres puntos bajo la tasa del IPC general. En Aragón, está en el 6,1%.
Asimismo, se ha aminorado el valor de la vivienda en el mes de septiembre el 4,9%, debido al descenso del precio del kilovatio, pero si se equipara con septiembre de 2021, los costes que agrupa el conjunto de la vivienda eran entonces el 16,8% mucho más económicos. En lo que va de año el incremento fué del 7,3%.
El descenso del precio del carburante piensa una bajada del 0,9% en el conjunto del transporte entre los meses de agosto y septiembre. Respecto al mismo mes del año previo, los costos son el 9,4% mucho más costosos. A pesar de esto, el aviso de la OPEP y Rusia de recorte de la oferta petrolera para eludir el descenso del precio del barril de Brent "presagia un nuevo encarecimiento en los meses venideros y tensiones inflacionistas", ha apuntado el sindicato.
Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas "prosiguen con un encarecimiento incesante" y se ubican en el 14,9% al adquirirlos con septiembre de 2021. "Es el mayor encarecimiento de los alimentos desde 1994 debido al incremento del precio de la leche, los quesos, las legumbres, hortalizas, los huevos y la carne", ha constatado CCOO.
El incremento del precio de las harinas y los cereales ronda el 39%, la mantequilla, el 33%, pastas y cuscús, el 29,6%, y de otros aceites, el 65,9%.
Entre los descensos mucho más interesantes están los costos del conjunto del Vestido y Calzado, que en lo que va de año ha bajado el 7,2%, las comunicaciones, que lo hicieron el 1,7%, y el ocio y cultura, que en su variación por mes ha descendido el 1,8%.