CASPE (ZARAGOZA), 24 Jul.
La Ruta de los Íberos del Bajo Aragón ubica entre los Centros de Visitantes en el ayuntamiento de Caspe, experto en el planeta espiritual y funerario Ibérico.
El de Caspe se encuentra dentro de los 12 que recopila la Ruta de los Íberos del Bajo Aragón. Esta es una idea de turismo cultural y arqueológico apoyado en la civilización ibérica del Bajo Aragón, cuyo propósito es recobrar y apreciar los yacimientos arqueológicos de época ibérica que están en el territorio.
Asimismo, la ruta, gestionada por el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, busca progresar y hacer una red de pequeños centros de visitantes donde se propaguen los descubrimientos de los yacimientos. En Zaragoza solo está el de Caspe y los otros once están organizados por Teruel.
El Centro de Visitantes de la Ruta Iberos en Caspe trata como tema concreto el planeta funerario y espiritual de época ibérica, y. se posiciona en exactamente el mismo edificio de la Oficina de Turismo, en el casco histórico de la ciudad y es de entrada gratis.
Por una sección, el centro recopila información sobre la religión de época ibérica, lograda desde cerámicas y elementos escultóricos. Debido a la carencia de documentación grecolatina y en escritura ibérica sobre las opiniones y prácticas religiosas de tales pueblos, es un ámbito poco popular en la región.
Respecto al planeta funerario, los enterramientos en la región del Bajo Aragón están bien documentados. Se daba una manera de enterramiento muy característico consistente en un género de tumbas circulares de importante tamaño con forma de tambor en cuyo interior está la cámara funeraria. Este género de tumbas reciben el nombre de túmulos de cista excéntrica.
En el centro se hace una ojeada por los diferentes géneros de enterramiento, que presentaban características en dependencia del difunto: si tenía que ver con un integrante señalado de las élites sociales se introducían al lado de la urna aparatosos ajuares. En oportunidades la urna asimismo iba acompañada de restos de alimentos y animales consumidos en el banquete funerario que se hacía en honor del fallecido.
Por otra sección, un aspecto primordial de la compilación son las estelas ibéricas. Se trata de piezas de piedra con inscripciones temáticas, que se han asociado a un carácter conmemorativo en el planeta funerario. Suelen representarse lanzas, orlas, caballos y también normas en lengua ibérica.
El motor del emprendimiento y viejo gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, José Antonio Benavente, explicó que "el Bajo Aragón puede marcar la diferencia realmente bien de territorios vecinos, exactamente por esta clase de testimonios culturales".
A lo largo de toda la exhibe se han instalado cuadros informativos a fin de que las réplicas de los descubrimientos vayan acompañadas de una explicación. Salvo 2 piezas auténticos de Caspe, el resto de la compilación está conformada por réplicas de piezas encontradas en la región. También se dan a conocer maquetas de los yacimientos y de las tumbas.
En la visita al centro se proporciona asimismo una ruta dirigida por los 2 yacimientos de Caspe: la Tallada y la Loma de los Brunos.
La Tallada es un poblado ibérico que data del siglo IV a.C. y tiene una secuencia de construcciones protectoras. En la región Norte se resguardaban con un enorme foso excavado en roca y una torre de planta cuadrado que aun guarda el primer tramo de su escalera de ingreso. En el Sur del poblado se edificó un sistema mucho más complejo conformado por un foso, una muralla curva con base construida en talud y un doble antemural.
La Loma de los Brunos es un poblado y necrópolis descubierto en 1958, que se ha datado entre los siglos VII-VI a. C. La necrópolis, excavada en su integridad, mantiene restos de 18 túmulos funerarios de unos tres o 4 metros de diámetro, todos según la modalidad descrita salvo uno cuya planta es cuadrangular.
Cada entre los pueblos tiene un Centro de Visitantes con un contenido distinto. Todos tienen una introducción general sobre la civilización ibérica y el emprendimiento de la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón. Y tras ese primer acercamiento, cada centro se destaca en un ámbito.
Caspe se ha basado en la religión y el planeta funerario ya que tenía una necrópolis señalada tal como con estelas auténticos. Benavente ha proclamado que "siempre y en todo momento se intentó que los temas que se muestran en un centro tengan una relación directa con los yacimientos de la región".
La peculiaridad de que el centro de Caspe se halle en la Oficina de Turismo tiene el beneficio de que cualquier visitante que asista a por información puede conocer el centro. Abre de martes a sábado de diez.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas, tal como cada domingo de diez.00 a 13.00 horas.