Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La Revuelta de la España vaciada: ¿qué dice Aragón?

La Revuelta de la España vaciada: ¿qué dice Aragón?

Introducción

La España vaciada se ha ido consolidando como un movimiento social en las últimas décadas, especialmente desde la crisis económica del año 2008. Su objetivo principal es visibilizar la situación de despoblación y abandono que sufren gran parte de las zonas rurales del país. En este contexto, Aragón ha sido una de las regiones que más ha sufrido la despoblación en los últimos años. En este artículo se explorará la situación actual de la región en relación a la revuelta de la España vaciada.

El problema de la despoblación y el abandono en Aragón

Aragón es una de las regiones más extensas de España, pero también una de las más despobladas. Según los últimos datos publicados por el INE en 2020, la comunidad aragonesa cuenta con poco más de 1,31 millones de habitantes, lo que supone el 2,8% de la población total del país. Es una cifra que ha ido decreciendo en los últimos años, lo que la sitúa como la décima comunidad autónoma con mayor índice de despoblación. La provincia de Teruel es la zona más afectada por este fenómeno, con una densidad de población muy baja que se sitúa en torno a los 9 habitantes por kilómetro cuadrado. La llegada de turistas durante la temporada de esquí o el paso de la Vuelta ciclista a España permiten un respiro temporal en la economía, pero no dejan de ser solo eso: momentos puntuales que no suponen una solución a largo plazo. Este despoblamiento de Aragón no solo se debe a la falta de oportunidades laborales, sino también a la falta de servicios y equipamientos. Muchos pequeños pueblos carecen incluso de servicios básicos como un centro de salud o una farmacia. Además, las infraestructuras no están a la altura de las necesidades de la población, lo que dificulta la llegada de inversores y la mejora de la calidad de vida en general.

La respuesta de la sociedad civil aragonesa

La revuelta de la España vaciada ha sido un detonante social en el que la ciudadanía organizada ha tomado un papel fundamental. Una de las organizaciones más destacadas en Aragón es Teruel Existe, cuyo objetivo es visibilizar y luchar contra el despoblamiento de su comarca: la Comarca de Teruel. Este colectivo ha realizado diversas acciones y movilizaciones para concienciar a la población y a los políticos de la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar la despoblación. No obstante, sus reivindicaciones han sido desoídas por las diferentes administraciones que han gobernado en Aragón. Otras iniciativas destacables son el Festival Aragón Negro o el proyecto Despierta, ambos afincados en la capital de Aragón, Zaragoza. A pesar de ser ciudades que no han sufrido la despoblación en el mismo nivel que el medio rural, Aragón sigue sufriendo la pérdida de gente joven que emigra en busca de oportunidades. Estos proyectos se centran en la cultura y el emprendimiento, respectivamente, como alternativas para fomentar el desarrollo en la región.

Las respuestas políticas al problema de la despoblación en Aragón

En 2019, el Gobierno de Aragón aprobó una Estrategia Aragonesa frente al Reto Demográfico, que incluía un amplio abanico de medidas y actuaciones destinadas a fomentar el asentamiento de población en las zonas más despobladas de la región. En esta estrategia se incluían medidas como la mejora de las infraestructuras y equipamientos, la promoción de la educación y la cultura, el impulso del emprendimiento y la innovación, así como medidas de apoyo al sector agropecuario y forestal. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para frenar la sangría demográfica que sufre la comunidad aragonesa. Una de las críticas más habituales que han recibido estas iniciativas es la falta de concreción y de recursos destinados a su cumplimiento.

Conclusiones

En definitiva, la revuelta de la España vaciada y el problema de la despoblación en Aragón son un fenómeno que se ha consolidado en los últimos años. La sociedad civil organizada está teniendo un papel fundamental en la visibilización del problema y la reivindicación de soluciones. No obstante, la respuesta de las administraciones públicas ha sido insuficiente hasta la fecha y no han logrado frenar la sangría demográfica que sufre la región. Es necesario seguir trabajando en la concienciación a nivel público y también en la definición y puesta en marcha de medidas concretas y viables que permitan fijar población en las zonas más desfavorecidas de Aragón. Solo así podremos evitar que la España vaciada siga avanzando y que cada vez sean más las zonas rurales que queden desiertas.