Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Azcón sugiere incluir a la población como elemento clave en las políticas de cohesión de la UE tras el 27.

Azcón sugiere incluir a la población como elemento clave en las políticas de cohesión de la UE tras el 27.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha presentado este jueves una propuesta contundente durante la sesión plenaria del Comité de las Regiones de la Unión Europea, sugiriendo la necesidad de incorporar criterios de población como mecanismos de corrección en las políticas de cohesión de la UE Post-27. Esta iniciativa busca ajustar las políticas a la realidad demográfica de diversas regiones y garantizar una distribución más equitativa de los recursos comunitarios.

En el inicio de su intervención, Azcón destacó los beneficios que las políticas de cohesión han traído a Aragón, mencionando los importantes fondos que han sido cruciales para el desarrollo de la región, tales como los fondos FEDER, FEADER, Interreg y el Fondo Social Europeo. Este contexto pone de manifiesto cómo las inversiones europeas han sido fundamentales para el progreso regional.

El presidente aragonés argumentó que es imperativo incluir elementos de corrección que reflejen de manera "adecuada" la particularidad demográfica y estructural de Aragón. Señaló que su baja densidad de población, la dispersión geográfica y la falta de ciudades medianas podrían impedir a la Comunidad Autónoma acceder de manera justa a los fondos europeos, especialmente en comparación con regiones europeas que, a pesar de tener un PIB per cápita ligeramente inferior, enfrentan problemas de despoblación similares.

Además, Azcón abogó por una política de cohesión en la UE que se ajuste a las necesidades de inversión a largo plazo, esenciales para las 137 regiones que componen la Unión Europea, reiterando que "la UE no se entiende sin cohesión". Recordó que el artículo 3 del Tratado de la UE establece la cohesión como un objetivo central, lo que convierte a esta política en un elemento fundamental en el desarrollo de la comunidad europea.

El líder autonomista continuó señalando que cualquier éxito de la política de cohesión se ha debido, en gran medida, al modelo vigente. Expresó que en estos tiempos de desafíos significativos, la política de cohesión debe ser capaz de afrontar grandes retos, incluyendo la digitalización, el cambio climático, la transición demográfica y la seguridad ciudadana, problemas que requieren de un enfoque proactivo y comprometido para abordar las desigualdades y avanzar hacia un mercado único y un desarrollo duradero.

Las regiones europeas, según Azcón, deben asegurarse de que "la cohesión siga siendo un pilar fundamental de la UE y la principal política de inversión descentralizada". En este sentido, planteó tres demandas claras: la necesidad de una cobertura justa para todas las regiones, un presupuesto que se adecúe a los desafíos actuales y futuros, y un refuerzo del diálogo entre la Comisión Europea y los gobiernos regionales.

En su exposición, el jefe del Ejecutivo aragonés enfatizó que la política de cohesión debe ser respetuosa del enfoque territorial, considerando las particularidades de cada región, dado que son los gobiernos locales quienes mejor comprenden las necesidades específicas de sus ciudadanos, lo que les otorga una mayor eficacia en la implementación de políticas.

Jorge Azcón también subrayó que implantar un enfoque centralizado sería un error grave y propuso incrementar el presupuesto de la UE en áreas estratégicas, aunque no a expensas de "la razón de ser de la UE, la cohesión". Su propuesta incluye un claro llamado a fomentar el diálogo entre la Comisión Europea y las regiones, para fortalecer esta relación y optimizar recursos.

Por último, mostró su solidaridad con las regiones de España que han sufrido los estragos de la reciente DANA, poniendo especial énfasis en la Comunidad Valenciana, pero también reconociendo la situación en Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha e Islas Baleares. Azcón aprovechó la ocasión para felicitar a Vasco Alves Cordeiro por su labor al mando del Comité de las Regiones, destacando la importancia del trabajo conjunto en la búsqueda de soluciones para los problemas comunes que enfrentan las diversas regiones de la UE.