Javier Lambán resalta que reabrir el Canfranc es un emprendimiento "aragonesista", conectado con la logística de la red social aragonesa
AYERBE (HUESCA), 15 Mar.
Adif impulsa las proyectos de modernización de los tramos ferroviarios Ayerbe-Caldearenas y Jaca-Canfranc, que están adjudicados, haciendo un trabajo ahora en las primeras ocupaciones. Tienen un período de ejecución de 16 meses, según ha podido confirmar la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, quien este miércoles ha visitado Ayerbe (Huesca). Estos trabajos se enmarcan en la reapertura de la línea en todo el mundo que unirá Canfranc con Pau (Francia).
Este organismo moviliza una inversión de 144,2 millones de euros en esta actuación entre Huesca y Canfranc, que incluye 4 proyectos para prosperar la infraestructura y actualizar la vía, tal como la instalación de enclavamientos electrónicos, bloqueos automáticos y la tecnología GSM-R.
Las actuaciones que se desarrollan bajo este plan posibilitarán la reapertura de la línea Zaragoza-Canfranc-Pau, garantizando su interoperabilidad, y también tienen dentro la optimización integral de otros 2 tramos: Jaca-Canfranc, con una inversión de 41,3 millones y Ayerbe-Caldearenas, a la que se destinarán 53,8 millones. La cuarta actuación va a consistir en la implantación del BLAU y del GSM-R, por 28,4 millones de euros.
Los trabajos de modernización de la línea ferroviaria Zaragoza-Huesca-Canfranc, infraestructura fundamental para fomentar el transporte ferroviario entre Zaragoza y Huesca con el Pirineo aragonés, de esta forma para recobrar la conexión en todo el mundo con Francia, prosiguen continuando.
Delegaciones de Francia y España han visitado, este miércoles, las proyectos del tramo Plasencia-Ayerbe, que han intervenido en prácticamente 21 km. Junto a la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, estuvieron los presidentes de Aragón, Javier Lambán, y de la Región francesa de Nueva Aquitania, Alain Rousset.
Además, el directivo general de Planificación y Evaluación Ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Casimiro Iglesias, y el asesor de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, al lado de alcaldes y otros representantes institucionales.
Estas actuaciones se introducen en lo sosprechado en el Estudio Informativo para la implantación del ancho estándar en el tramo Huesca-Canfranc, aprobado terminantemente el mes pasado de febrero por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).
Asimismo, Adif avanza en la redacción de los proyectos de implantación del ancho de vía estándar en la línea Huesca-Canfranc, que se adaptarán a los criterios profesionales recurrentes pactados en el seno del Grupo Cuatripartito en el que están representados los Gobiernos de España, Francia, Aragón y Nueva Aquitania.
Por su parte, el Mitma ha iniciado en el mes de febrero la información pública del 'Estudio Informativo de la conexión en ancho estándar de la línea Zaragoza-Canfranc-Pau con la interfaz logística de Zaragoza Plaza'.
El estudio lleva a cabo la conexión para las mercancías en ancho estándar, con actuaciones desde el ramal del nudo de Miraflores, que enlaza con la línea ferroviaria Zaragoza-Huesca, hasta la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza). Con eso, se completa todo el itinerario en ancho estándar desde la frontera francesa.
Estos estudios y proyectos pertenecen a las ocupaciones para la reapertura de la línea Zaragoza-Canfrac-Pau y tiene financiación europea en el Mecanismo Conectar Europa.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha señalado, en afirmaciones a los medios, que el motor del emprendimiento en 1853, Juan Bruil, "soñó con revitalizar el Pirineo y con materializar el deseo de pertenencia de España a un enorme emprendimiento europeo" a través de "una aproximación progresiva a Francia para comunicar una visión común en lo que se refiere al planeta del futuro que se comenzaba a pergeñar".
"Aquel sueño se sostuvo vivo a lo largo de décadas", más allá de que, en 1970, "se interrumpió de forma áspera" y "llevamos años empeñándonos en aquel sueño de Juan Bruil, a fin de que vuelva a ser situación, si bien amoldado a las situaciones de todo el mundo en que vivimos".
Lambán ha comentado que prosigue pendiente de resolverse la convocatoria del Mecanismo Conectar Europa de 2022 y apostó por ofrecer una "dimensión logística" a la línea, con conexiones con Plaza y la Plataforma Logística de Huesca (Plhus), asimismo "la especial imbricación del ferrocarril con la localidad de Zaragoza". Ha manifestado: "Nos encontramos continuando a agilidad de crucero y dando todos y cada uno de los pasos con mucha precisión".
El presidente aragonés ha relacionado la reapertura de la línea ferroviaria con "el avance económico, la revitalización del Pirineo, el fortalecimiento de los nudos con el sur de Francia, que es tanto como enlazarlo con el emprendimiento europeo".
"Aragón es una capacidad logística terrestre de primera intensidad, asentada y con cantidades esplendentes, con interfaces triunfantes en las tres provincias, y desde hace unos años es prioritario para el Gobierno autonómico hacer mas fuerte los canales, los ejes ferroviarios", resaltando el eje Cantábrico-Mediterráneo y la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras.
La apertura es "una aspiración aragonesista", ha recalcado Lambán, quien ha lamentado el "abandono" por la parte del Estado, con su "inacción", tras la interrupción del tráfico en todo el mundo, por eso sea "un ejercicio pleno de reafirmación" de la Comunidad Autónoma. Ha señalado el "magnífico" trabajo efectuado por el asesor de Vertebración del Territorio, José Luis Soro.
Ha elogiado a Rousset, mentando su emprendimiento de prolongar la línea desde Pau hasta Burdeos, para hacer la "línea Goya". En este sentido, se propuso agrandar la colaboración con el sur de Francia en temas de hidrógeno mediante la montaña, aun antes que se desarrolle el emprendimiento de la línea marítima donde trabajan los presidentes Sánchez y Macron.
Lambán ha complacido la implicación de todas y cada una de las unas partes de este cuatripartito conformado por los gobiernos de los dos países, sus operadores logísticos y las zonas de Aragón y Aquitania y piensa que el éxito de la tarea efectuada servirá para regresar a elegir a los fondos del Mecanismo Conectar Europa 2022, cuya convocatoria está en estos instantes en etapa de evaluación.
Se va a poder conseguir financiación para la elaboración de estudios y se va a poder elegir al 50% del coste de las acciones proposiciones. Se ha pedido financiación para un total de seis acciones con un importe total de 18 millones de euros.
La presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, apostó por "actualizar" el trazado y dotar de una mayor "eficacia" a la composición de la vía. Ha recordado que se impulsarán las conexiones entre los dos países mediante los Pirineos y la comunicación con esenciales nodos de comunicación en Europa.
La línea Zaragoza-Teruel-Sagunto "es clave" para el tráfico de mercancías entre el Atlántico y el Mediterráneo, ha añadido la directiva de Adif.
Por su parte, el directivo general de Planificación Ferroviaria del Mitma, Casimiro Iglesias, ha señalado que el propósito final "es la reapertura de la línea" y que sea "interoperable", señalando que se han definido los criterios profesionales a fin de que sea una línea "actualizada" y electrificada.
"Proseguimos avanzando en los estudios de ingeniería sobre el túnel de Canfranc", ha continuado Iglesias, quien ha comentado que Nueva Aquitania trabaja en los estudios para conseguir la declaración de herramienta pública del tramo francés pendiente.