HUESCA, 27 Feb.
El Grupo Aramón y la Universidad de Zaragoza pusieron en marcha un emprendimiento de investigación para investigar el encontronazo colega-económico de las estaciones de esquí alpino en las regiones aragonesas en las que se sitúan. La previsión es que los desenlaces de este trabajo, que se efectúa por medio de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad, comiencen a estar libres a final del mes de abril.
La presidenta de Aramón y consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, y la decana de la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca, Melania Mur, encargada de dirigir esta investigación, han firmado este lunes en la ciudad más importante altoaragonesa el acuerdo de cara al desarrollo de este nuevo estudio. En la cita asimismo participaron Marta Liesa, vicerrectora del Campus de Huesca, Antonio Gericó, directivo general de Aramón, y también Ignacio García, subdirector del Grupo.
"Entendemos la relevancia que tienen los centros invernales y deseamos cuantificarla con datos estadísticos y objetivos y un análisis estricto que nos deje revisar más tarde su evolución", explicó Marta Gastón apuntando de forma directa al "revulsivo" que va a sospechar el emprendimiento de unión de estaciones por su positivo encontronazo colega-económico en las regiones donde se marcha a desarrollar.
"Veremos cuál es la importancia que los centros invernales de esquí están aportando al territorio" y "desde este archivo base va a ser bueno no solo el análisis de la situación presente, sino más bien ir observando la evolución a futuro, de acuerdo estas estaciones de esquí vayan ganando en competitividad", ha incidido.
"En el momento en que charlamos del encontronazo de un emprendimiento de esta extensión y la proyección que puede sospechar, debemos fijarnos en lo ahora cuantificado en otras ampliaciones como la de Grandvalira, pero en este momento observaremos el encontronazo real que va a producir merced a la evolución de este estudio", ha asegurado.
Para efectuar este trabajo, el aparato estudioso, conformado por Melania Mur y un aparato de 4 enseñantes de la Universidad de Zaragoza, ofrece una metodología estructurada en seis fases que mezclan la obtención de información cuantitativa y cualitativa y el régimen, análisis y presentación de esa información conseguida para su posterior análisis y evaluación.
La investigación se está centrando en las regiones en las que se sitúan las estaciones de esquí alpino en Aragón, situadas en la provincia de Huesca, y su área de predominación. Para detectar y investigar la situación del campo de la nieve en su grupo, se estudiarán los componentes políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales del ambiente, tal como las distintas ocupaciones de su cadena de valor para saber exactamente el encontronazo de todas ellas.
A continuación, se diseñará un índice de situación social y económica a escala comarcal desde los primordiales indicadores socioeconómicos, como desarrollo de la población, índice de envejecimiento, nivel de capacitación, renta salvaje libre por habitante, tasa de población activa, población activa en el campo terciario, dotación didáctica, sanitaria, comercial o asistencial, ente otros, y de otros indicadores relacionados con el turismo, como el aumento de la población estacional, la proporción de casas secundarias o la oferta de plazas de hospedaje.
Dicho índice dejará equiparar el nivel de avance alcanzado por las regiones de montaña aragonesas con y sin infraestructuras de estaciones de esquí.
Mur ha detallado que el estudio englobará entono a 16 ayuntamientos y se estima comprender sus desenlaces en el mes de abril. "Piensa cubrir en suma 4 regiones donde disponemos estaciones de esquí y, en forma de contraste, vamos a investigar asimismo las 4 regiones de montaña que no tienen infraestructuras de esquí, y eso piensa en torno a 160 ayuntamientos, una exhibe considerablemente más gran que otros estudios anteriores de estas peculiaridades y todos ellos muy importantes", y que "nos dejará descender al territorio para investigar, por poner un ejemplo, desde la perspectiva de la demografía o renta libre, o sea, muchas cambiantes y también indicadores que logren ser atrayentes".
Respecto a la metodología de trabajo, dijo que "de entrada, no se contemplan ni cuestionarios, ni entrevistas, estamos trabajando con indicadores objetivos recogidos durante los últimos años para poder ver la evolución, se decir, si la fuerte inversión que Aramón hizo en el territorio repercute y de qué forma en nuestros ayuntamientos y pueblos y en el final nos encontramos continuando hacia esa querida y precisa vertebración del territorio en esta red social autónoma".
La nieve es un ámbito económico de primer nivel para los vales y el ambiente de las estaciones de esquí, con una contribución mucho más que importante al avance económico y popular de las regiones donde está implementado. Solo el Grupo Aramón crea cerca de 1.000 empleos directos en temporada de esquí y 13.000 puestos indirectos.
Con una visión en un largo plazo, el Grupo Aramón revierte sus provecho en la optimización de las instalaciones, la investigación y la implantación de tecnología que provoca que su actividad y la vida en los vales en los que trabaja, sean sostenibles.
Para ello, se apoya en distintas áreas estratégicas: el sostenimiento de una actividad deportiva y turística de calidad que atrae a cientos de visitantes; la implicación de un enorme aparato, poderosamente relacionado a los ámbitos naturales en los que están sus centros invernales; la innovación en la experiencia del cliente; la inversión incesante en tecnología y equipos; y la reducción progresiva del encontronazo de su actividad en el medio ambiente.