• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Aragón va a contar con un Plan Integral de Gestión de las Emergencias

img

ZARAGOZA, 1 Mar.

Aragón va a contar con un Plan Integral de Gestión de las Emergencias con diferentes instituciones implicadas y también que viene dentro por los Departamentos de Sanidad y de Presidencia y Relaciones Institucionales --mediante las Direcciones Generales de Interior y Protección Civil--.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado este miércoles, en rueda de prensa, el plan, adjuntado con las consejeras de Presidencia y de Sanidad, Mayte Pérez y Sira Repollés. El plan garantiza "la mejor cobertura sanitaria y civil en todo el territorio, con un plan económico que pasa de 19 a 40 millones de euros", dijo Lambán.

"Nos encontramos mucho más que duplicando los elementos premeditados al medio rural, aparte de haber consensuado con el tejido local de municipios y diputaciones la asignación de los elementos". Lambán ha asegurado que cumple con el deber conseguido de que ningún concejo vería achicado ni uno solo de los servicios de que disponía "y, además de esto, se amplía".

Lambán ha recordado que en el momento en que se presentó el nuevo pliego de transporte urgente mencionó que "mejoraba substancialmente las posibilidades" del previo, todavía vigente, y que "ningún concejo perdería lo que tenía y que todos ganarían bastante en lo que se refiere a la calidad de la prestación del servicio".

"Estoy seguro de que, salvo quienes siempre y en todo momento examinan desde la mala fe, a la generalidad de ayuntamientos y también instituciones les va a ser satisfactorio", agregando que el servicio nuevo de transporte urgente "es ambicioso desde el criterio económico".

La red integral de transportes, que va a estar en parte importante operativa desde el 1 de junio, tiene 4 pilares: el transporte sanitario urgente que administra el 061 --90 ambulancias--; el refuerzo de 4 UVI 24 h en los centros de salud comarcales; el emprendimiento H24, por el que se marcha a agrandar el servicio de los helicópteros del 112 al periodo de tiempo nocturno y el servicio nuevo de transporte por carretera para urgencias del 112 --24 automóviles--.

Para todo ello, además de esto, se da impulso a un enorme Centro de Emergencias de Aragón, que reunirá en una única localización en Zaragoza al 112 Aragón, el 061 y la Unidad de la Policía Adscrita, adjuntado con links de otros cuerpos comprometidos en la seguridad y las urgencias.

Estará ubicado en un inmueble ahora construido de sobra de 6.000 m2 al lado de la avenida de Cataluña. La adaptación de las instalaciones tiene un presupuesto de 5,2 millones de euros y va a estar lista en 2025.

Con la puesta en marcha de este plan, los 4 ayuntamientos con centros de salud fuera de las tres capitales de provincia --Alcañiz, Jaca, Calatayud y Barbastro-- sostendrán en servicio una UVI con personal sanitario presencial las 24 h del día todos los 365 días del año.

De este modo, se genera un incremento popularizado del número de horas presenciales --de 2.000 a mucho más de diez.000 horas-- con Soportes Vitales Avanzados --ambulancias-- en el territorio aragonés, sin distinción entre días laborables y festivos.

La dotación económica para este sistema pasa de 19 a 31,6 millones de euros en un inicio, más allá de que se ampliará con los servicios en los centros de salud comarcales.

Por su parte, la Dirección General de Interior desplegará por todo el territorio 24 automóviles para urgencias del 112 Aragón, de manera que va a contar con un conductor presencial al cien% entre las 21.00 y las 9.00 horas va a ser soporte escencial básico presencias y de 21.00 a 9.00 va a ser un transporte de urgencias asimismo presencial. La inversión para la puesta en marcha de este sistema sube a 3 millones de euros.

Se trabaja en la Red de helisuperficies en las 33 regiones donde el helicóptero del 112 logre arribar tanto de día como a la noche y que va a dar cobertura a toda la red social. El coste del helicóptero 112 incrementa en 1 millón de euros cada un año, que acepta asimismo Interior y Protección Civil. Habrá helipuertos en los siete centros de salud y en el Hospital Militar, que lo administra Sanidad.

A partir de abril ahora va a poder arribar el helicóptero nocturno en el Hospital Militar, para lo que se está formando a los pilotos. El resto, según explicó la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, tiene ubicaciones aportadas por 18 regiones, cinco de las que van muy destacadas, y hay ocho que tiene proyectos supervisados y que están a puntito de licitarse desde los remanentes de las regiones.

Igualmente, se desarrollan otras infraestructuras, tanto físicas como tecnológicas: Este año se inaugurará la novedosa base de Villanueva de Gállego, para el helicóptero del 112 y de las brigadas forestales, con actualizaciones en la base de Blancos del Coscojar (Teruel).

También se pone en marcha del servicio 112 Inverso, designado a mandar anuncios al móvil de los ciudadanos frente a una viable urgencia o catástrofe inminente.

En materia de redes, figura la Red GEMMA para integrar las llamadas al 112 y al 061 y también aumentar la coordinación y la Red Tetra, única y también integral de comunicaciones de urgencia.

El ya transcurrido mes de enero se presentó el nuevo contrato de transporte sanitario urgente se ha formalizado ahora con Ambulancias Tenorio y también Hijos por una cuantía de 126,5 millones de euros y un intérvalo de tiempo 4 años (2023-2027). La compañía dispone desde enero de 4 meses para carrozar y activar los automóviles y empezar a prestar servicio en la red social.

En total, va a haber 90 automóviles premeditados al transporte sanitario urgente en Aragón, que se activan por la parte del Centro Coordinador de Urgencias (CCU) en función de las pretensiones de cada tolerante, atendiendo a criterios de gravedad, cercanía y disponibilidad.

En cuanto a los gadgets previstos, en el nuevo modelo va a haber 2 tipos: Soporte Vital Básico (SVB), que tiene conductor y técnico y es habilitado en el caso de traslado técnico; y Soporte Vital Avanzado (SVA), donde se tienen dentro las UME --médico, enfermero, conductor y técnico-- y las UVI --conductor, médico y enfermero--, y que se usan en traslados entre centros de salud.

Una de las primordiales novedades del nuevo contrato es que todas y cada una de las ambulancias comúnes que en la actualidad hay --solo dotadas con conductor-- pasan a SVB --conductor y técnico--. De este modo, en Aragón va a pasar de haber 45 automóviles de esta clase a 67.

Además, cualquier SVB se convierte en Soporte Vital Avanzado con la incorporación de los médicos y enfermeros de los centros de salud y sus puntos de atención continuada organizados por todo el territorio.

Y como apuesta estratégica del Departamento de Sanidad se integran 2 nuevos elementos: el Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAE), para acompañamiento al transporte secundario en los centros de salud periféricos los fines de semana, un modelo avalado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y empleado en otras comunidades --Cataluña, Andalucía, Madrid, Valencia, Galicia, Castilla y León, Euskadi, Canarias y Castilla La Mácula--; y un Vehículo de Intervención rápida (VIR).

Más información

Aragón va a contar con un Plan Integral de Gestión de las Emergencias