ZARAGOZA, 15 Feb.
El secretario general del Reto Demográfico, Francesc Boya, ha manifestado que Aragón ha recibido ahora 400 millones de euros en el plan estatal de 130 medidas para llevar a cabo en oposición al Reto Demográfico, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Boya participó, en Zaragoza, adjuntado con el vicepresidente y asesor de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, en la presentación de los desenlaces del emprendimiento EREA, que impulsó 86 proyectos y ha favorecido la creación de cincuenta de compañías en la red social autónoma, en el contexto de la convocatoria de proyectos singulares para la pelea contra la despoblación sustentada económicamente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En afirmaciones a los medios, el secretario general del Reto Demográfico ha subrayado la relevancia de la colaboración institucional y ha remarcado el trabajo "de manera leal y triunfadora" con el Gobierno de Aragón.
Ha añadido que en la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico "hemos ido sacando los pactos unánimemente con todas y cada una de las comunidades autónomas" lo que significa la pelea contra la despoblación "está provocando pactos de país".
"Hacemos ese sendero, que es largo y complejo, para realizar en oposición al reto demográfico", que está construido "con muchas piedras, de diferentes colores, que vamos poniendo por los distintos actores", como las instituciones y los nuevos negociantes y compañías en el territorio, como los que dieron a comprender este miércoles sus proyectos, en el marco del emprendimiento EREA, de Impulso a los Ecosistemas de Emprendimiento y Economía Social en el medio rural aragonés, para el que el ministerio ha designado, en este último ejercicio, prácticamente cinco millones de euros.
Boya ha citado la financiación del proyectos de innovación territorial para ofrecer valor y impulsar los elementos que tienen los territorios, donde, aparte de la economía agraria y del ámbito primario, hay que impulsar la diversificación y la digitalización. Ha comentado que hay ahora un catálogo 260 proyectos en el grupo del país, con mucho más de 20 que están ubicados en Aragón.
A su comprender, esto, al lado de la retención del talento que se está favoreciendo, de jóvenes "que se dan cuenta el medio rural, que desean quedarse, que tienen ahí asimismo una alternativa de vida diferente", son los elementos clave para ir definiendo un horizonte de futuro.
Asimismo, Boya ha reconocido que el ingreso a la vivienda es un inconveniente "grave", pero se está abordando, en colaboración con las comunidades autónomas, y ha señalado su dificultad por el hecho de que existe "mucha tipología de vivienda" y en ciertos sitios se necesita rehabilitación, en otros, construcción, y, en otros, que haya una garantía jurídica. "Es un inconveniente poliédrico, que hay que emprender pues sin vivienda es bien difícil hallar repobladores que vayan a nuestros pueblos", enfatizó.
El vicepresidente y asesor de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, ha manifestado que Aragón se anticipó al acompañamiento al emprendimiento en tanto que los primeros proyectos en los que trabajó el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), que cumple en este momento 30 años, fueron este ámbito para despertar vocaciones empresariales.
Aliaga ha defendido la necesidad "de poner todas y cada una de las herramientas" para promover del emprendimiento y en pos de la gente que deciden hacer nuevos negocios y ha asegurado que en el emprendimiento EREA hay ideas "interesantísimas".
Ha apostillado que están apareciendo actuaciones de compañías de servicios, más allá de que desde el campo empresarial y también industrial se están demandando expertos especialistas, como instaladores, electricistas y fontaneros de ahí que ha letrado por favorecer que haya jóvenes "que se pongan en marcha" con esas pequeñas compañías en el territorio.
A colación, ha esgrimido que para sostener el territorio, "además de gente", hay que atender una secuencia de servicios que necesitan de una cualificación técnica.
El emprendimiento EREA se ha estructurado por medio de tres instrumentos de actuación: los 2 programas de Emprendimiento en Desarrollo Rural y en Economía Social del IAF y la Red Aragonesa de Centros de Emprendimiento (Antes de Cristo). Un total de 33 de los 44 centros de esta red están fuera de los ayuntamientos de las capitales de provincia: siete están en ayuntamientos de menos de 500 pobladores, 14 en ayuntamientos de entre 500 y 5.000 pobladores y 12 en ayuntamientos de sobra de 5.000 pobladores.
Los 86 proyectos impulsados pasaron por 4 fases, desde el diseño y la validación de modelo de negocio, el plan de viabilidad económico y financiero, la tutorización y acompañamiento integral y la personalizado y consejos técnico especializado.
La combinación de todas y cada una ellas permitió un programa para apresurar varios proyectos, que permitió hacer 51 novedosas compañías, 36 en el ámbito rural y 15 en el popular. Por otra sección, se ha asesorado a 35 negocios y 32 proyectos han resultado finalistas en los acontecimientos Pitch Days, espacios de innovación donde los nuevos negociantes y las startups sugieren desafíos tecnológicos o ejecutivos y se da acompañamiento en la búsqueda de resoluciones.
Asimismo, el software EREA formó a prácticamente 1.200 personas, al paso que mucho más de 1.800 participaron en las distintas jornadas informativas.
Las subvenciones dentro en el software EREA han tolerado asignar mucho más de 315.000 euros a activos fijos para los Centros de Emprendimiento de la Red Antes de Cristo. Se presentaron 18 peticiones para ayudar en la optimización de materiales de los nuevos negociantes, progresar la disponibilidad y sostenibilidad a los centros y para inversiones en equipamiento informático y adecuación coworking. Todas fueron aprobadas.
De ellas, seis en centros de ayuntamientos de menos de 500 pobladores, cinco en localidades con menos de 5.000 pobladores, una en centros de ayuntamientos con menos de diez.000 pobladores y seis en localidades de sobra de diez.000 habitante.
El emprendimiento EREA está gestionado por el Gobierno de Aragón por medio de la Fundación Aragón Emprende, con la implicación del Comisionado para la Lucha contra la Despoblación, de la Dirección General de Ordenación del Territorio, del IAF y de la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón.
Durante la día, se han anunciado los desenlaces del programa y se han expuesto tres ideas que se marchan a impulsar en el medio rural, al cargo de sus promotores, en la provincia de Huesca, 'Espazio Cozina', por el chef oscense Mateo Sierra --finalista de la segunda edición del programa de televisión MasterChef--; en Teruel, 'Re-viviendo', de Cecilia Falo y Pablo Furguiuele, y en Zaragoza, 'The yellow door', de la maestra Cristina De Dios.
El primero ofrece una escuela en línea y casa rural para conformar en el ámbito de la nutrición y dietas sin gluten. El segundo desea impulsar la mediación entre dueños y personas que precisan una casa, sabiendo la diferente casuística que transporta a que no haya una oferta bastante, con un emprendimiento conduzco que van a desarrollar en localidades como Aguaviva y Ferreruela.
La tercera expone novedosas maneras de acompañamiento a las comunidades rurales en la crianza de los pequeños a través de la realización de ocupaciones en inglés, que tiene sosprechado establecer en Borja el próximo curso escolar.