Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón reafirma su apoyo a la Comunidad de Trabajo de los Pirineos en el 42º Consejo Plenario.

Aragón reafirma su apoyo a la Comunidad de Trabajo de los Pirineos en el 42º Consejo Plenario.

El día 25 de noviembre, en un acto que reafirma las intenciones colaborativas entre los territorios europeos, el Gobierno de Aragón ha renovado su compromiso con la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP). Este organismo ha llevado a cabo su 42º Consejo Plenario en la ciudad de Toulouse, Francia, un encuentro anual en el que los representantes de las siete regiones que forman parte de la CTP debaten y establecen estrategias y políticas para promover intereses comunes, alineados con las propuestas previamente presentadas por el Comité Ejecutivo.

La delegación aragonesa en Toulouse ha estado compuesta por importantes figuras del Gobierno regional: la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín; la gerente del Instituto Aragonés de la Juventud, Cristina Navarro; y el director general de Relaciones Institucionales, Acción Exterior y Transparencia, Miguel Ángel Lafuente. La presencia de estos funcionarios resalta la importancia que Aragón otorga a la cooperación interregional en el contexto europeo.

Durante su intervención, Susín manifestó que “este encuentro ejemplifica nuestra decidida vocación por buscar respuestas conjuntas y fomentar el avance de los siete territorios que aquí están representados en tres Estados”. Asimismo, enfatizó que los acuerdos y proyectos surgidos a lo largo de las cuatro décadas de existencia de la CTP han servido para fortalecer el sentido de pertenencia a un proyecto común europeo que ha trascendido generaciones.

La consejera también subrayó la capacidad de la CTP para “compartir soluciones a retos comunes y crear oportunidades frente a desafíos contemporáneos, como el débil crecimiento demográfico, la movilidad de personas, el cambio climático y la sostenibilidad”. Este enfoque revela la intención de abordar problemas relevantes de manera colaborativa, poniendo de relieve el valor de la integración regional.

“Podemos sentirnos complacidos de haber transformado una barrera geográfica tan imponente como los Pirineos en una pasarela que ofrece perspectivas tanto al norte como al sur”, afirmó Susín, refiriéndose a la sinergia lograda en la región. En su presentación, destacó que los acuerdos de buena vecindad son vitales para el progreso económico y social de las áreas involucradas, describiendo el plenario como “un entorno propicio para el diálogo, la reflexión y el trabajo mancomunado en torno al bien común de la región pirenaica, que se extiende desde el Atlántico hasta el Mediterráneo”.

Los compromisos adoptados durante el plenario fueron formalizados en una Declaración común, que será divulgada en el sitio oficial de la CTP. Este documento, firmado por representantes de las regiones francesas de Nouvelle-Aquitaine y Occitanie —actual presidenta de la CTP—, así como por Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y el Principado de Andorra, es un testimonio del esfuerzo por mantener la cohesión regional.

En el transcurso de la reunión también se presentó la Hoja de ruta transpirenaica de la Juventud 2030, resultado del IV Foro Transpirenaico de la Juventud, celebrado en la misma localidad durante el fin de semana y que contó con la participación de cerca de 50 jóvenes provenientes de Francia, España y Andorra. Esta estrategia busca promover la inclusión de la perspectiva juvenil en las políticas de desarrollo regional.

Susín enfatizó la importancia de involucrar a los jóvenes en el diseño de políticas que les conciernen, afirmando que “no se pueden idear medidas dirigidas a la juventud sin su participación activa; es fundamental acompañar e impulsar su participación en lugar de imponerles decisiones”. Su intervención ante el plenario dejó claro el compromiso del Gobierno de Aragón con las necesidades de la juventud de la región.

La delegación aragonesa, que incluyó a Cristina Navarro y a otros tres jóvenes de las localidades de Jacetania, Huesca y Zaragoza, de entre 18 y 30 años, tuvo un papel destacado en el Foro. Sus propuestas y recomendaciones se integraron en el documento que fue aprobado en el plenario, estableciendo una vigencia que abarca desde 2024 hasta 2030.

Además, se organizó una mesa redonda titulada “Juventud, una cuestión clave para el conjunto de los Pirineos”, donde diversos grupos presentaron los proyectos que han estado desarrollando en diferentes puntos de la región, fortaleciendo así el networking entre organizaciones y jóvenes.

Las cinco prioridades de la nueva Hoja de ruta juvenil se centran en educación, empleo y digitalización; ocio, turismo y movilidad; cultura, lengua e identidad; naturaleza y sostenibilidad; así como participación y cooperación. Estos ejes reflejan una comprensión profunda de las necesidades contemporáneas de la juventud en la región.

El Foro Transpirenaico de la Juventud es parte de la Estrategia Pirenaica, diseñada para estimular la participación juvenil en la zona transfronteriza, proporcionando un espacio donde expresar sus inquietudes y reforzar su influencia en las decisiones políticas. Este proyecto se encuentra en el marco del programa Interreg POCTEFA Trampoline II, financiar al 65% por la Unión Europea bajo el Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027), que busca promover la integración económica y social en esta franja fronteriza.

La Comunidad de Trabajo de los Pirineos es un organismo interregional de cooperación transfronteriza establecido por el Consejo de Europa en 1983. A lo largo de más de 40 años, la CTP se ha esforzado en facilitar el intercambio entre territorios y agentes del macizo pirenaico, ofreciendo soluciones conjuntas a problemas de interés común, lo que resalta la relevancia de esta colaboración en la actualidad.