Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón prepara 148 quitanieves y 22.170 toneladas de sal para enfrentar las nevadas.

Aragón prepara 148 quitanieves y 22.170 toneladas de sal para enfrentar las nevadas.

Se han establecido las bases para una colaboración intensa entre las comunidades de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha de cara a la campaña de vialidad invernal 2024/2025, un esfuerzo que busca consolidar la seguridad en las carreteras durante los meses de invierno.

En un anuncio realizado el 13 de noviembre en Zaragoza, se confirmó que la campaña de vialidad invernal ya está en marcha. Aragón estará equipado con un total de 148 quitanieves y 22.170 toneladas de fundentes, recursos fundamentales para asegurar que las arterias de comunicación se mantengan transitables en condiciones adversas.

El delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, hizo estas declaraciones durante una visita al Centro de Conservación de Carreteras, donde estuvo acompañado por sus homólogos de Castilla y León, Nicanor Sen, y de Castilla-La Mancha, Milagros Tolón. Esta visita subraya la importancia de un trabajo conjunto en momentos críticos.

Los tres representantes gubernamentales supervisaron previamente un simulacro que tuvo lugar en la autovía A-2, que cruza por las provincias de Zaragoza y Soria, afectando también a Guadalajara. Este tipo de ejercicios resulta crucial para evaluar la operatividad de los planes ante nevadas intensas y otros fenómenos meteorológicos adversos.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha invertido considerables recursos en esta campaña, con la asignación de 148 máquinas quitanieves, la acumulación de 22.170 toneladas de fundentes distribuidas en 30 almacenes y 78 silos, así como 40 depósitos de salmuera que ofrecen una capacidad total de 1.345.000 litros. Estos recursos son esenciales para mantener la red de carreteras del Estado en óptimas condiciones durante el invierno.

Fernando Beltrán enfatizó que la preparación en Aragón es robusta para afrontar cualquier adversidad que el invierno pueda traer. Enfatizó la relevancia de los simulacros, ya que permiten abordar el "pequeño porcentaje de incidencias que surgen en tiempo real" y coordinar esfuerzos entre las diferentes autonomías y niveles de gobierno en situaciones críticas.

Es importante destacar que los planes de vialidad invernal cambian de un año a otro, dependiendo del estado de las carreteras y de las obras en curso. Beltrán explicó que estos planes incluyen restricciones más severas en tramos en obras, complementadas por la información difundida en paneles informativos y la presencia de agentes de la Guardia Civil.

En la realización del simulacro también participaron responsables del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, así como administraciones competentes que gestionan el tráfico y Protección Civil, junto a las empresas que se encargan del mantenimiento de la A-2.

Este ejercicio simuló un aviso naranja emitido por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) debido a la previsión de nevadas en el Sistema Ibérico que afectarían a las provincias de Soria, Zaragoza y Guadalajara. Aunque el simulacro involucró diez vehículos de la Guardia Civil, Beltrán aclaró que en una situación real se habrían movilizado más recursos y se habría activado el número de emergencias 112 en Aragón.

El simulacro abarcó un tramo de la autovía A-2, desde Alcolea de Pinar en Guadalajara hasta Zaragoza, que es una vía esencial con un tráfico diario de aproximadamente 29.000 vehículos, de los cuales un 30 por ciento son pesados.

Las acciones se pusieron en marcha tras un aviso simulado de la AEMET, lo que permitió observar la reacción inmediata con respecto al despliegue de recursos, la aplicación de fundentes, así como la toma de decisiones sobre restricciones de tráfico y patrullas, y la coordinación interadministrativa necesaria.

Beltrán mencionó una "triple coordinación" entre comunidades autónomas, lo que es fundamental ante emergencias que afecten zonas de diferentes territorios. Esto incluye la colaboración de demarcaciones de carreteras, jefaturas provinciales de tráfico y delegaciones del Gobierno, con el apoyo de la Guardia Civil.

El simulacro fue organizado después de un episodio real de nevadas que penalizó a las tres comunidades el pasado invierno. La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, subrayó la importancia de "engrasar la maquinaria" para asegurar que estarán “totalmente preparados y coordinados” ante episodios similares en el futuro.

La delegada destacó también la completa preparación y la capacidad de evacuación de vehículos en caso de congestiones en la A-2, reiterando que se han implementado planes de vialidad invernal, asegurándose de que la población esté informada sobre su alcance.

Por su parte, Nicanor Sen, desde Castilla y León, reafirmó que el Gobierno de España, a través de las delegaciones, está listo para garantizar la seguridad en los desplazamientos de los ciudadanos. “La prevención es un componente clave en cualquier plan de emergencia y debemos revisar detalladamente los protocolos”, indicó.

En el ejercicio se simuló también una situación crítica de tráfico, nivel negro, provocada por un camión atascado en la calzada, con lo que la circulación se vería afectada gravemente. Ambas fases del simulacro se desarrollaron de acuerdo con lo planificado.

Las operaciones de la campaña de vialidad invernal 2024-2025 comprenden tratamientos preventivos ante temperaturas bajas y acciones curativas en caso de nevadas en autopistas, autovías y carreteras convencionales, incluyendo la remoción de la nieve acumulada.

Se aconseja a los usuarios que sigan todas las recomendaciones emitidas por los organismos competentes ante situaciones climáticas adversas y que permanezcan informados sobre las condiciones de las vías para asegurar la máxima seguridad en sus desplazamientos.

Los medios que estarán disponibles ante condiciones climáticas adversas son 148 máquinas quitanieves, con 70 operando en Zaragoza, 39 en Huesca y 39 en Teruel. Además, los 30 almacenes de fundentes se distribuirán con 9.000 toneladas en Zaragoza, 8.050 en Teruel y 5.120 en Huesca. La salmuera también estará disponible en cantidades considerables, distribuyéndose 572.000 litros en Zaragoza, 429.000 en Huesca y 344.000 en Teruel.