ZARAGOZA, 22 Jun.
Aragón es la red social autónoma con mucho más proyectos de I D i financiados por el Ministerio de Ciencia y también Innovación, en el contexto de los llamados Planes Complementarios unidos al Mecanismo de Recuperación de la Unión Europea, con cinco programas elegidos en campos como el hidrógeno, la agroalimentación o la biotecnología.
Se trata de una inversión directa de sobra de 16,4 millones de euros con la que el territorio aragonés se ubica a la cabeza, al lado de País Vasco y Comunidad Valenciana tras haber concluido el desarrollo competitivo para conceder los fondos.
Aragón consiguió, en concurrencia competitiva, los cinco proyectos que presentó la Dirección General de Investigación y también Innovación para las áreas científico-técnicas susceptibles de financiación. "Una tasa de éxito del cien por ciento y una increíble novedad", ha considerado la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz.
Así, se revela de nuevo "la calidad y el prominente nivel del ecosistema científico aragonés, por el hecho de que son proyectos ambiciosos y transformadores que además de esto desarrollan redes entre territorios", ha señalado la consejera, insistiendo en que "asistirán a dinamizar y impulsar la I D i en campos estratégicos de la economía aragonesa, servirán como palanca de transformación y fortalecerán las perspectivas de futuro en esas áreas claves para nuestro territorio".
Aragón participará en cinco programas que movilizarán mucho más de 256 millones de euros y que en esta red social van a suponer una inversión directa de I D i de sobra de 16,4 millones de euros.
Se logró financiación el plan sobre Agroalimentación, gestionado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, con 3,5 millones; el de Astrofísica y Física de Altas Energías, dirigido por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, con 4,46 millones; el de Materiales Avanzados, dirigido por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, con 3,08 millones.
También el de Energía y también Hidrógeno Renovable, con 5 millones, que están ahora construyendo ITAINNOVA y la Fundación del Hidrógeno; y el de Biotecnología Aplicada a la Salud, con 430.000 euros, que desplegarán el Instituto de Ciencias de la Salud, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y la Universidad de Zaragoza.
El emprendimiento de mayor encontronazo para Aragón va a ser el dirigido por el Instituto Tecnológico de Aragón y la Fundación para las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno, que tiene como propósito la descarbonización del ámbito del transporte pesado y la industria por medio de la app de las tecnologías del hidrógeno verde.
El programa expone la generación de H2 verde, su almacenaje y suministro y su empleo final en transporte pesado o industria. Por otra sección, el software incluye ocupaciones transversales dedicadas a la difusión y capacitación profesional, con las que se quiere que el emprendimiento impacte en la sociedad a corto plazo.
Se vertebra cerca de la puesta en marcha de múltiples plantas conduzco, cuyo desarrollo de diseño, avance y construcción va a suponer el eje central de las ocupaciones de I D i orientadas a recursos de aparato sobre los que hacer valor en Aragón.
Las plantas conduzco van a ser demostradores a escala real de un sistema de generación de hidrógeno verde electrolítico, desde energía renovable, con una hidrogenera para automóviles pesados de pila de comburente, y un tráiler para transporte pesado de gran distancia de pila de comburente.
Para la ejecución del programa se tiene los primordiales conjuntos de I D i en tecnologías de H2 verde de Aragón, que van a trabajar al lado de la industria aragonesa. Asimismo, las ocupaciones de investigación mucho más básica requerirán de la participación de tres Instalaciones Científico-Técnicas Singulares.
La vocación es desarrollarlo en coordinación con el software 'Ebro, Valle del Hidrógeno', que se marcha a impulsar en conjunto con País Vasco y Cataluña. Igualmente, está alineado con el nuevo Plan Director de Hidrógeno de Aragón 2021-2025.
Otras de la ideas elegidas persigue la transición verde de los sistemas agroalimentarios y forestales a través de la bioeconomía circular, la agroecología y el avance de novedosas cadenas de valor. Estará dirigido por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
Su finalidad es dinamizar esa transición ecológica hacia modelos renovadores y resilientes en oposición al cambio climático y otras caracteristicas de cambio global, favoreciendo los 4 pilares de la sostenibilidad: ambiental, popular, económica, y de gobernanza. Está sosprechado desarrollar nuevos sistemas productivos familiares y también industriales, dimensionados a la verdad de todo el mundo rural y siguiendo los principios de la bioeconomía circular.
También fomentar prácticas agrarias y forestales siguiendo los principios de la agroecología, online con las tácticas del Pacto Verde europeo, y desarrollar novedosas cadenas de valor con nuevos atributos de calidad de bienes y prestaciones a la sostenibilidad del sistema de producción.
El tercer emprendimiento que ha recibido el aval del Ministerio está impulsado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y se enfoca en alumbrar el cosmos obscuro, descifrando la materia y la energía oscuras, a través de desarrollos tecnológicos y la explotación científica de las instalaciones de vanguardia en astrofísica y física de altas energías de las que dispone Aragón.
La red social lidera, desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre y el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, tal como desde el CEFCA y el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza, múltiples proyectos científicos de todo el mundo que van a tener un papel importante en la astrofísica y física de altas energías.
Por su parte, el cuarto programa va a estar comandado por el Instituto de Nanotecnología y Materiales de Aragón, en colaboración con ITAINNOVA, y tratará de desarrollar materiales avanzados que sirvan de base para crear gadgets que cubran pretensiones sociales en el ámbito de la biomedicina y las tecnologías de la información, para acrecentar y prosperar la promesa y calidad de vida o para la fabricación eficaz de elementos electrónicos, nuevos conceptos de almacenaje de información, detección mejorada.
En biomedicina, por poner un ejemplo, se va a trabajar con nanomateriales avanzados para terapia y diagnóstico; en materiales antimicrobianos y antiviricidas, o en materiales activables para la regeneración de tejidos. Adicionalmente, se quiere integrar alguno de estos gadgets en demostradores tecnológicos relacionados con la movilidad sostenible, en campos como el aeronáutico o el ferroviario.
La iniciativa que desarrollarán el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y la Universidad de Zaragoza, recopila tácticas complementarias orientadas al diseño y análisis de bases de datos en medicina de precisión, a la identificación de compuestos bioactivos con potencial farmacológico y al avance de modelos para revisar la efectividad de estas tácticas.
La finalidad es seguir, merced al Big Data, en tecnologías aplicadas a la medicina adaptada y en la toma de resoluciones en el ámbito de la salud, tal como el hallazgo de nuevos fármacos que asistan a batallar el cáncer o patologías infecciosas.
El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de la Innovación, que reúne al Ministerio con las diferentes comunidades autónomas, sostiene un acercamiento este miércoles para hablar del reparto relativo al tercer y último marco para la implementación de estos programas, que persiguen el fortalecimiento de las habilidades del Sistema Nacional de Ciencia.