• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Aragón lanza una convocatoria de 7 millones de euros para contratar a 65 estudiosos en capacitación

img

ZARAGOZA, 17 Feb.

La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, anunció a lo largo de su visita al Edificio I D i del campus Río Ebro una exclusiva convocatoria de subvenciones para la contratación de personal estudioso predoctoral en capacitación, que va a ser "histórica" tanto por la financiación comprometida como por el número de contratos. La línea de ayudas, según explicó, va a estar dotada con 7 millones de euros para los próximos 4 años.

Permitirá la incorporación de 65 jóvenes estudiosos a universidades y centros de Aragón para formar parte en otros muchos proyectos en el contexto de sus estudios de doctorado.Se habla, en expresiones de Díaz, de acompañar y contribuir a los jóvenes en los primeros peldaños de la carrera científica.

"Con este programa, les abrimos la puerta a la carrera estudiosa. Porque suponemos en ellos y en lo bastante que deben dar, estamos trabajando para retener su talento, para ofrecer continuidad a su capacitación y también incorporarlos, una vez doctorados, al ecosistema científico aragonés", ha expuesto Díaz.

El programa les dota de mayor seguridad y dignifica sus primeros pasos en la investigación. Las ayudas se tramitarán en régimen de concurrencia competitiva y la evaluación se va a hacer con arreglo al expediente académico y el contenido científico del currículo del personal estudioso; el interés científico que logre tener para Aragón la investigación a desarrollar; y la aptitud formadora del aparato y su directivo. La convocatoria va a salir en primavera y se resolverá, como viene siendo frecuente, en otoño.

En esta época, el software autonómico tiene 230 estudiosos contratados, y después de las actualizaciones salariales del 25% introducidas en ámbas últimas convocatorias es "mucho más competitivo", así como ha señalado la consejera, que otros afines del Ministerio de Ciencia.

El programa fué medrando y también supone ahora el doble de presupuesto que en 2015, en el momento en que solamente se contrataban 40 estudiosos por año. Maru Díaz ha recordado asimismo que se han aplicado adelantos en temas de conciliación y también igualdad a fin de que la maternidad o los cuidados no penalicen a las jóvenes estudiosas y que se pusieron en marcha ayudas a la movilidad para financiar estancias de investigación en centros de todo el mundo o universidades extranjeras y prosperar de esta forma la capacitación de los predoctorales.

Durante su visita a los institutos de investigación del campus Río Ebro, la responsable autonómica estuvo acompañada por la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, y por el directivo general de Investigación y también Innovación del Gobierno de Aragón, Ramón Guirado.

Ademá, Díez pudo sostener un acercamiento con múltiples de los jóvenes estudiosos que tienen un contrato predoctoral respaldado por el Gobierno de Aragón y con los causantes de los propios institutos: Yamir Moreno (BIFI-UNIZAR), Conrado Rillo (INMA-CSIC /UNIZAR) y José J. Guerrero (I3A-UNIZAR).

En preciso, en el Instituto Universitario de Investigación Mixto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) ha visitado el laboratorio de materiales nanoestructurados y membranas y pudo entender, entre otros muchos, a Marcos Sánchez y Lucas Güemes. El primero efectúa su doctorado en el programa en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de la doctora Silvia Hernández-Ainsa, ARAID en el INMA y la doctora Laura Ordovás, ARAID en el Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón (I3A).

La investigación de Marcos Sánchez se enfoca en desarrollar nanoestructuras orgánicas biocompatibles a través de una tecnología puntera, la nanotecnología de DNA, como herramienta renovadora en la generación de terapias génicas destacadas que hagan en frente de distintas nosologías cardiacas.

Lucas Güemes está tutelado por los catedráticos Joaquín Coronas y Carlos Téllez, y el propósito primordial de su proposición es, en el contexto de la mitigación del calentamiento global, contribuir al avance de una exclusiva tecnología de membrana aplicable a la atrapa directa de dióxido de carbono del aire.

María Santos y Juan Mairal, del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería en Aragón (I3A), asimismo le han explicado a la consejera las temáticas de sus proposición en el laboratorio de Robótica. La línea de investigación de Santos se enfoca en el avance de técnicas de visión por ordenador y también IA (inteligencia artificial) para la interpretación visual de situaciones de cara al avance de novedosas prótesis de visión capaces.

El campo de estudio de Mairal es la mecánica de fluidos computacional. Al ser tan bien difíciles las ecuaciones que rigen el movimiento de los fluidos, es requisito emplear ordenadores y métodos numéricos capaces de ofrecer resoluciones aproximadas suficientemente buenas para el inconveniente que se quiere solucionar. Está estudiando para hallar la mejor forma de calcular qué le pasa al fluido en uniones y separaciones de fluído, como las que están en los vasos sanguíneos en el momento en que éstos se dividen o se juntan.

Por último, en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), Iris del Val y Alejandra Carrancho han compartido con la consejera las líneas de investigación en las que trabajan en el laboratorio Avanzado de Cribado y también Interacciones Moleculares de Aragón.

Del Val estudia los receptores acoplados a proteínas G para los que no se ha reconocido su ligando endógeno. Con ello, se quiere comprender de qué forma marchan estos receptores huérfanos, que representan dianas de neurotransmisores tradicionales y de medicamentos para el régimen de patologías neurológicas.

La investigación de Carrancho pone el foco en el parkinson, la segunda patología neurodegenerativa mucho más recurrente, para intentar encontrar biomarcadores correctos para el diagnóstico temprano de la patología. En preciso, su emprendimiento intenta validar la utilización de determinados géneros de oligómeros de alfa-sinucleína como marcadores y desarrollar ensayos concretos para su detección en fluidos humanos, ligerísimamente invasivos, que logren ser más tarde incorporados en interfaces comerciales para el diagnóstico temprano y el estudio de la progresión de la patología en ámbitos hospitalarios.

Más información

Aragón lanza una convocatoria de 7 millones de euros para contratar a 65 estudiosos en capacitación