Los datos analizados dejan terminar que los competidores evolucionan hacia pensamientos mucho más críticos y elaborados
ZARAGOZA, 2 Feb.
El Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza han impulsado un emprendimiento de sabiduría colectiva entre 2.000 estudiantes de 43 centros académicos de las tres provincias, de quinto y sexto de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
Esta idea sucedió el curso pasado como experiencia conduzco en nueve centros y emplea una herramienta tecnológica novedosa de intervención didáctica, que actúa como sitio de acercamiento de estos alumnos para comunicar críticas frente 13 ocasiones distintas.
De los centros competidores, 18 son de Primaria --tres de Zaragoza capital y el resto en áreas despobladas-- y 25 de Educación Secundaria --13 de ellos situados en capitales de provincia y otros 12 en áreas despobladas--.
Para desarrollar este emprendimiento, los conjuntos realizaron entre 2 y ocho sesiones de trabajo de unos 50 minutos de duración en la interfaz de sabiduría colectiva, resolviendo tareas similares con 'Desafíos y comparación popular', 'Gracietas virales en comunidades', 'Deseo ser estrella de youtube-streamer-influencer', 'Vamping' 'Alegatos del odio', 'Likes y Dislikes', 'Trastorno de la conducta alimenticia', 'Mejores amigos', 'Phubbing', 'Comparación popular en redes' y 'Desafíos virales'.
Este jueves, 2 de febrero, se ha festejado entre las sesiones, sobre 'Gracietas virales en comunidades', donde participaron unos 200 estudiantes de primero a cuarto de Secundaria, de los cuáles un conjunto, del IES Leonardo Chabacier de Calatayud, lo hizo desde un espacio instalado en el Edificio Pignatelli de Zaragoza, sede del Gobierno de Aragón, y otros tres centros, vía en línea, los institutos Salesianos de La Almunia y Zaragoza y el Colegio Público Integrado María Domínguez de Gallur.
La directiva general de Personal del Departamento de Educación, Olga Alastruey, y la vicerrectora de Educación Digital y Formación Permanente de la Universidad de Zaragoza, Ana Allueva, han presenciado esta experiencia en el Edificio Pignatelli.
También han asistido el estudioso primordial del emprendimiento y directivo del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, Santos Orejudo, el directivo de Secretariado de Tecnología Educativa y Campus Virtual, José Luis Alejandre, el estudioso del emprendimiento, Jacobo Cano, y el Product Manager de la compañía Kampal, Javier Fernández.
La directiva general de Personal, Olga Alastruey, ha subrayado que este emprendimiento "cristaliza" el trabajo de múltiples años de colaboración con la Universidad de Zaragoza. Según ha expuesto, el intelecto sensible para la resolución de enfrentamientos forma una parte del currículo educativo en todos y cada uno de los escenarios, pero este emprendimiento deja trabajar "con herramientas de última generación" en "positivo y "no como una restricción del empleo de comunidades o de móviles inteligentes, que en ocasiones son muy cuestionados socialmente", incorporando la tecnología "como herramienta de capacitación socioemocional".
Ha complacido la implicación de los centros, que es facultativa, y ha sostenido que dado el número que se adherido "significa que les ha enganchado y que les está resultando muy positivo".
La vicerrectora Ana Allueva explicó que por la parte de la facultad participa el Instituto de Universitarios de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) y lidera el emprendimiento el Grupo de Investigación EducaViva, Educación y Procesos Psicológicos, dirigido Santos Orejudo, solicitado de efectuar el estudio de convivencia escolar en Secundaria en 2017.
Además, ya que la convocatoria dejaba la colaboración de las compañías, se tiene Kampal, que ha aportado mil euros y trabajó en el diseño de la herramienta tecnológica de intervención didáctica, adjuntado con el BIFI, que es "muy novedosa" y se fundamenta "en la colaboración entre iguales y en el avance de el intelecto colectiva".
La vicerrectora ha destacado la transferencia al sala para conformar a los alumnos "en competencias sentimentales y digitales a fin de que hagan un óptimo empleo de las comunidades" y "se reduzcan esas formas de proceder de peligro que todos entendemos que están enlazadas al empleo general de Internet".
El emprendimiento se llamada 'App de herramientas de sabiduría colectiva para la prevención de la puerta de inseguridad de los jovenes en las comunidades, ciberacoso, abuso y otras formas de proceder de peligro', tiene una financiación de 98.000 euros, aportada mediante una convocatoria para proyectos de I D I en las líneas prioritarias y de carácter multidisciplinar para el intérvalo de tiempo 2021-2023 del Departamento de Ciencia del Gobierno de Aragón, aparte de la citada colaboración de Kampal.
La herramienta tecnológica es 'Collective Learning', que deja la participación simultánea de hasta 5.000 personas en el transcurso de un preciso periodo de tiempo de tiempo a fin de que interaccionen, ha detallado el estudioso primordial del emprendimiento, Santos Orejudo.
Esta interfaz lleva a cabo el trabajo en fases consecutivas, con una primera de contestación individual a ciertos planteamientos para, más tarde, preguntar los competidores las críticas del resto personas, tras lo que tienen la posibilidad de, o no, mudar de opinión y cambiar la situación inicial. En una etapa final hablamos de buscar el consenso en todas y cada una de las aportaciones.
El sistema deja supervisar como van surgiendo novedosas respuestas y las activas que se desarrollan. Los estudiantes tienen la posibilidad de comprender en todos y cada instante cuantas personas hay conectadas, pero la interacción es anónima. El estudioso ha constatado que los alumnos ven "muy reales" las proposiciones y "valoran bastante el hecho de poder comunicar las vivencias".
Según ha contado, se han creado 13 ocasiones, afines a las que los alumnos tienen la posibilidad de vivir de forma frecuente, con la meta de que los estudiantes "mejoren sus capacidades de pensamiento crítico y que mediten sobre el encontronazo que logren tener en su avance personal".
El estudioso Santos Orejudo dijo que de los datos analizados se desprende que a lo largo de todo el desarrollo, "en la mayoría de los casos, hay una evolución hacia pensamientos poco a poco más críticos y mucho más elaborados, que indican estas competencias conmovidas para los ámbitos digitales, que para nosotros son fundamentales".
Ha concretado que se creó un modelo para incidir en las competencias clave y que el diseño de las ocupaciones responda a la verdad. "Se trata de buscar los límites de las cosas que hacemos en Internet desde una visión ética" y trabajar apoyándose en el intelecto colectiva "que supone que los ámbitos de colaboración entre múltiples personas desarrollan mejores artículos que un individuo haciendo un trabajo de forma individual".
El estudioso ha manifestado que hay algunas patentizas de que esto sucede de esta manera y los estudios mucho más tradicionales se hicieron en ámbitos presenciales, con conjuntos de 4 o cinco personas resolviendo ocasiones.
En una sociedad donde las comunidades dejan interaccionar a miles de individuos, esta interfaz da una activa afín, con enormes conjuntos conectados de forma simultánea que trabajan de manera colectiva, enfatizó. "Como docentes, nos semeja que es primordial que esta interacción sea la base del desarrollo de estudio", ha apostillado.
Orejudo ha añadido que son los centros los que deciden en cuántas sesiones forman parte. Se han brindado ocho para Secundaria y 4 para Primaria y se han creado entre el mes pasado de octubre y este mes de febrero.
El emprendimiento obtuvo financiación para el próximo curso, hasta 130.000 euros, a través del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y también Innovación del Gobierno central con lo que Santos Orejudo ha confiado en que se logren desarrollar novedosas proposiciones.