• martes 28 de marzo del 2023
728 x 90

Aragón genera en 2021 el 7,3% de la energía eléctrica de España y el 14% de toda la renovable

img

Aliaga afirma que la red social autónoma no puede abandonar ser una enorme capacidad en la generación energética y de renovables

ZARAGOZA, 8 Jul.

La generación de energía eléctrica en Aragón superó los 19 millones de megavatios hora (MW/h) en 2021, lo que representa el 7,3% de la producción total en España y el 14% de toda la renovable, según se desprende del Boletín de Coyuntura Energética de 2021.

El vicepresidente y asesor de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno autonómico, Arturo Aliaga, y el directivo general de Energía, Sergio Breto, han anunciado en rueda de prensa este archivo.

En él, se precisa que de los 19.032.183 megavatios hora (MW/h) generados en Aragón el año pasado, el 80 por ciento tiene origen renovable y el 42,1 por ciento se exportan, eminentemente, a las comunidades autónomas del ambiente que son deficitarias, como Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y La capital española.

Asimismo, del total de 19.032.183 MWh, se consigue por cogeneración el 15,7%; de período mezclado, el 5,1%; de hidroeléctrica, el 15,3%; de eólica, el 54,3%, y de del sol fotovoltaica, el 9,6%.

La generación eléctrica en 2021 fué el 8,2% mayor a la pertinente por año 2020 en Aragón, al paso que el aumento de capacidad instalada se ha alto en el 15,2%.

Otro apunte importante es que Aragón es la red social autónoma que mucho más energía eólica puso en desempeño en 2021 en España, que es, por su parte, el segundo país mucho más generador de renovables en Europa tras Alemania.

Por lo relacionado a la del sol fotovoltaica, a 31 de diciembre de 2021 había 1.900 instalaciones de autoconsumo, tanto para hogares, como en la industria, con una aptitud de 145.000 kilovatios, más allá de que en estos días de 2022 la cifra se ha aumentado hasta las 3.280, con 165.000 kilovatios.

El folleto asimismo señala que Aragón ha producido el 150% por ciento de la energía eléctrica que consume con fuentes de origen renovable. Con en relación a toda la energía principal que se ha consumido en 2021 en la red social autónoma, o sea, toda la que se ha consumido y procede de todas y cada una de las fuentes, --renovables, artículos petrolíferos, gas y un mínimo de carbón-- las energías verdes han representado la cifra mucho más alta, alcanzando el 39%.

Además, en su grupo, el consumo de energía principal ha incrementado en 2021 el 6% con en comparación con año previo, en el momento en que se redujo el 5,6% debido al encontronazo de la COVID-19. Destaca asimismo la disminución en el consumo del carbón por el hecho de que 2021 fué el primer año sin centrales térmicas comúnes para producción de energía eléctrica. Por su parte, las energías renovables han incrementado el 16,6%.

Una de las primordiales causas para argumentar este aumento es la generación de energía eléctrica que ha incrementado de manera significativa por la producción de energía eólica y del sol. El nivel de autoabastecimiento subió prácticamente tres décimas, alcanzando el 38,5%.

Por otra sección, el porcentaje de generación de energía eléctrica renovable en Aragón es del 81% en oposición al 46,7% de España y el porcentaje de generación eólica es del 54,24% en esta red social autónoma en oposición al 23,3% del grupo del país.

Por su parte, la capacidad renovable sobre el total es del 76,3% en Aragón en oposición al 56,6% de España en exactamente el mismo periodo de tiempo y el porcentaje de producción de energía libre de emisiones de CO2 fué del 79,21% en oposición al 68,2% de España.

Por ámbitos, el 38,3 por ciento del consumo de energía en Aragón lo hizo la industria en 2021, el 32,6 por ciento el transporte y el diez,3 por ciento la agricultura.

El vicepresidente y asesor de Industria, Arturo Aliaga, ha reivindicado el papel de Aragón y aseguró: "No renunciamos a ser lo que somos, una red social autónoma de una enorme capacidad en la generación energética y en la generación energética renovable", que, además de esto, "se anticipó a algo de lo que el día de hoy todo el planeta charla, el vector energético del futuro que es el hidrógeno". Ha añadido que, en los últimos un par de años, Aragón pasó a tener 30 instalaciones de autoconsumo a mucho más de 3.200.

Según dijo, la política energética en Aragón se enfoca en tres puntos escenciales: la generación, con el avance de las instalaciones primordiales, como los parques solares, eólicos o de biomasa; asegurar el suministro, el transporte y la distribución a través de redes leales y seguras y, por último, una clara apuesta por la descarbonización de la economía y de la sociedad.

Arturo Aliaga mencionó asimismo del contexto de hoy en la política energética, tanto en España, como en Europa y ha reivindicado la necesidad de tener un "enorme pacto energético".

Ha explicado que con los cambios de método en Europa, desde el plan REPowerEU, el Green Deal, y la coyuntura de hoy, "se impone en España, mucho más que jamás, un pacto por la energía", "un aspecto esencial del que se mencionó" en la última asamblea de la Conferencia Sectorial de Industria, conmemorada el primer día de la semana pasado.

"Con todo cuanto pasa, sería el instante de emprender, igual que se hizo en relación a la soberanía industrial, un pacto político de enorme nivel en el Congreso para recobrar la soberanía energética", con una política "seria" centrada en los objetivos específicos "a fin de que no nos enfrentemos, toda vez que se cambia de coyuntura, a que se cambie asimismo la política energética".

En otro orden de cosas, desde el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial han recordado que suman mucho más de 110 millones de euros las líneas de asistencia en temas de energía que administra la Dirección General de Energía y Minas, tal como las destinadas a la movilidad eficaz y sostenible, las actuaciones de rehabilitación energética en inmuebles, eficacia energética en compañías industriales, explotaciones agropecuarias, autoconsumo o la implantación de instalaciones de energías renovables en térmicas en distintas ámbitos de la economía.

Más información

Aragón genera en 2021 el 7,3% de la energía eléctrica de España y el 14% de toda la renovable