ZARAGOZA, 28 Oct.
Los consejeros del Gobierno de Aragón Educación, Cultura y Deporte, y de Economía, Planificación y Empleo, Felipe Faci y Marta Gastón, respectivamente, han firmado este viernes, en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, junto con múltiples entidades, el Pacto para la cualificación y el empleo mediante la Formación Profesional.
La cuenta de la Formación Profesional como la mucho más eficiente política activa de empleo, para poder la cualificación de 200.000 aragoneses en 2024 y que el 50% de la población activa tenga un nivel medio de cualificación es el primero de los 15 objetivos compartidos que constituyen el pacto.
El archivo firmado este viernes establece asimismo como propósito la coordinación de las políticas públicas y el impulso de la colaboración público-privada para lograr el pleno empleo en Aragón en 2024; impulsar las coaliciones con compañías, entidades y clústeres para desarrollar ideas formativas que contribuyan y fortalezcan la calidad de los elementos humanos como elemento diferencial; y agrandar la oferta formativa de FP relacionada a ámbitos estratégicos de la economía en 3.000 plazas contando con toda la red de centros.
Otros objetivos marcados son admitir y acreditar la experiencia profesional de 90.000 trabajadores en activo; facilitar y diversificar los mecanismos de cualificación y recualificación continua de los trabajadores para prosperar su empleabilidad y atender las pretensiones del sistema productivo; desplegar una oferta de 15 tutoriales de especialización para la gente ahora cualificadas; y promover el emprendimiento de la gente formadas, tanto por medio de módulos transversales, como creando salas expertos de emprendimiento en 38 centros académicos y diez viveros de compañías.
El pacto ofrece asimismo impulsar la capacitación dual y otras formas en alternancia con el empleo a fin de que en cinco años se alargue a toda la capacitación profesional y prosperar la internacionalización de los alumnos de FP.
Asimismo, hacer más simple la transformación digital de los futuros expertos a través del Campus Digital A.0; impulsar la transición hacia una economía circular asimismo por medio de la capacitación; remarcar la orientación profesional tanto de los jóvenes como de la gente desempleadas; modificar toda la FP como un factor de vertebración territorial, con particular atención a las ubicaciones despobladas; y también invertir 200 millones de euros mediante los departamentos de Educación y Economía del Gobierno de Aragón para el cumplimiento de la estrategia.
El asesor de Educación, Felipe Faci, puso de relieve "la relevancia de la FP para el empleo, de la cualificación para prosperar el sistema productivo aragonés y ofrecer contestación a los desafíos presentes y futuros, progresar la competitividad de las compañías", resaltando que no hay manera más óptima de desarrollar las políticas públicas que contando con los agentes implicados en ese propósito.
Faci dejó claro "el deber con las compañías para desarrollar estas políticas" y la apuesta por la colaboración público-privada, con actuaciones como la próxima puesta en marcha del campus digital de Zaragoza, que ha de ser "un líder en todo el país y también en todo el mundo". También ha letrado por agrandar la oferta formativa, diversificarla, proseguir creando plazas.
La consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, ha realzado la "intención colectiva" de impulsar "los compromisos compartidos, mucho más bien inclusivos", para desarrollar entre las líneas estratégicas que el presidente del Gobierno regional, Javier Lambán, propuso el año pasado a lo largo del Debate sobre el estado de la Comunidad.
"Debemos estar preocupados por la FP", dijo Gastón, quien ha destacado la relevancia de la capacitación continua, "un imperativo hoy día", animando a impulsar la recualificación laboral contando con las compañías con el acompañamiento del INAEM en beneficio de la eficacia y la competitividad.
El propósito de este pacto con compañías y también instituciones educativas es "prosperar los ecosistemas para formarse y hacer nuevos proyectos, aceptar medrar a los que hay y atraer novedosas inversiones" pues "el talento es el petróleo del siglo XXI" y debe amoldarse a los avances sociales, tecnológicos y económicos.
Marta Gastón ha visto que estas políticas vienen acompañadas de un deber presupuestario, con 70 millones de euros ahora ejecutados para promover la empleabilidad. Ha llamado la atención, desde los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre del año en curso, publicados este jueves, sobre la disminución de la población activa en 2.800 personas, frente a eso que ha defendido la capacitación.
Además de los Departamentos de Economía y de Educación del Gobierno de Aragón, el Pacto fué firmado por los 4 agentes sociales --CEOE, CEPYME, UGT y CCOO--, los clústeres ALIA, AERA, ARAHEALTH, CAAR, CLENAR, TECNARA y también Imasporc y el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio.
También por la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE); la Confederación Española de Empresas de Formación, Escuelas Católicas de Aragón (FERE-CECA), la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), la Confederación Española de Empresas de Formación (CECAP), la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge.
La Estrategia para la cualificación y el empleo mediante la Formación Profesional --desarrollada desde el V Plan Aragonés de Formación Profesional 2021-2024-- está compuesta por tres puntos claves: la estrategia de digitalización a través del Campus Digital A.0, la estrategia hacia la economía circular a través asimismo de la capacitación, y el pacto por la cualificación y la empleabilidad, firmado este viernes.
En 2022, el número de estudiantes inscriptos en capacitación profesional sobrepasa los 26.500, un número que fué incrementando relevantemente en los últimos cinco años.
La tasa de jóvenes aragoneses de entre 15 y 19 años inscriptos en esta clase de capacitación es del 18%, lo que ubica a la Comunidad Autónoma sobre la media nacional (12%) pero bajo la media de los países de la Unión Europea y de la OCDE --25% y 29%, respectivamente--.
Por ello, se considera preciso efectuar un esfuerzo grupo para agrandar la oferta formativa y progresar la orientación profesional para lograr arrimar la verdad aragonesa a las cantidades de la media de los países de la Unión Europea.
Además de los títulos de Formación Profesional, en el ámbito de la capacitación profesional para el empleo, dada a través del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), mucho más de 30.600 trabajadores ocupados y desempleados mejoraron su cualificación el año pasado por medio de los diferentes programas libres.
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa en Aragón (EPA), 295.300 personas, pese a tener una esencial experiencia profesional, carecen de una titulación o certificación de carácter profesional, lo que limita la adaptación a la digitalización de los campos productivos estratégicos y hace difícil tanto la progresión profesional de los trabajadores como sus ocasiones laborales en el caso de pérdida de empleo.
En este sentido, el pacto firmado este viernes, apuesta por involucrar a todos y cada uno de los actores importantes para acreditar las competencias expertos adquiridas mediante la experiencia laboral de, por lo menos, el 40% de la población activa aragonesa que no tiene un reconocimiento formal de su cualificación, lo que dejará facilitarles un reconocimiento oficial de sus competencias y, al tiempo, una capacitación profesional complementaria amoldada a las pretensiones recientes del mercado productivo, tal como a una economía mucho más verde y digital.