• martes 21 de marzo del 2023
728 x 90

Aragón estrena un Altas Climático digital, con datos de precipitaciones y temperaturas desde 1950 hasta 2020

img

ZARAGOZA, 23 Jun.

El nuevo Atlas Climatológico digital de Aragón, que recopila los datos de la red social autónoma desde 1950 hasta 2020, ahora está libre para su solicitud por medio de una app web, amoldada a cualquier dispositivo móvil inteligente. Con esta herramienta, va a poder conocerse información sobre precipitaciones y temperaturas máximas, medias y mínimas, en cualquier punto de la zona, en un intérvalo de tiempo de 70 años.

El directivo general de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, Carlos Gamarra, ha anunciado este jueves el Atlas Climatológico de Aragón, al lado del directivo general de Ordenación del Territorio, José María Salvador, y el doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza (UZ) Miguel Ángel Saz.

Se trata de una "herramienta activa y de alta precisión", con la que cualquiera de los individuos puede conseguir datos de días específicos, de cualquier punto de Aragón, con una escala de resolución de un quilómetro cuadrado, explicó el directivo general de Cambio Climático y Educación Ambiental, agregando que asimismo es viable conseguir mapas de promedios por mes, estacionales y cada un año desde 1991.

Existe un antecedente de este emprendimiento, que es el Atlas Climático de Aragón de 2007, con lo que era preciso "actualizar y actualizar la información", usando las técnicas y planteamientos metodológicos mucho más recientes, ha señalado Gamarra.

En el previo, se especificaba de qué forma era el tiempo en la zona aragonesa, con extremos térmicos muy marcados. De hecho, en el año 2021, "la amplitud térmica absoluta de ciertas zonas de Aragón fue de 60 grados, con unos registros de 20 grados en negativo en invierno y 40 sobre cero en verano en exactamente el mismo punto", ha añadido el doctor en Geografía de la UZ, Miguel Ángel Saz.

La novedosa herramienta pone predisposición de la sociedad información climática "estricta y alcanzable", obtenida, en la situacion de las precipitaciones, de unas 3.900 puntos de registro, ha apuntado Gamarra. Para las temperaturas, se trabajó con 2.800 estaciones. El total sube a mucho más de 150.000 datos sobre el tiempo en la Comunidad Autónoma de Aragón.

El directivo general de Cambio Climático y Educación Ambiental ha señalado que, aparte de prestar información concreta a la ciudadanía, va a tener apps para el Gobierno de Aragón, de esta forma para otras entidades, con herramienta para investigar tendencias o fenómenos meteorológicos extremos, "que cada vez son mas usuales". Asimismo, responde a una función de prevención, como puede ser de incendios, o agrícolas para la optimización de cultivos.

Por su parte, el directivo general de Ordenación del Territorio, José María Salvador, ha esgrimido que la ola de calor afectó a la red social aragonesa en los últimos días, "revela que el cambio climático no es una quimera, sino es una situación del presente que hay que asumir".

Se ha referido a los incendios forestales, que han asolado mucho más de 2.000 hectáreas en la zona a lo largo del fin de semana, y ha apuntado que suponen múltiples o certidumbres, como el cambio climático, "que estimula la generación de condiciones climáticas para producir fuegos".

Asimismo, se ha referido a la despoblación del medio rural "puesto que un territorio sin gente, ni campos de cultivo o ganadería extensiva es mucho más simple que arda gracias a la acumulación de biomasa, ocasionando incendios de alta intensidad".

Por su parte, el doctor en Geografía de la UZ indicó, con en comparación con Altas Climático digital, que se trabajó con toda la información climática libre para la red social autónoma y las provincias lindantes. La mayor una parte de los datos proceden de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), desde los cuales se ha modelizado la precipitación, la temperatura máxima y la mínima de cada día.

"Para cada día y cada pixel del territorio --mucho más de 47.000 pixeles, en tanto que la resolución es de un quilómetro cuadrado-- se generó información", aseguró Saz, quien ha continuado enseñando que para conseguir los datos de una día específica, se recurre a los 15 o 20 observatorios mucho más próximos, provocando modelos independientes para cada día, cada variable y cada pixel de un quilómetro cuadrado.

Este Atlas Climático de Aragón está compuesto por tres partes distinguidas. Por un lado, la banco de información de precipitación y temperaturas máximas, medias y mínimas, "de manera que cada usuario puede proceder a cualquier día preciso en la serie histórica con una historia de historia legendaria que exhibe los valores; lo mismo pasa con las temperaturas". Próximamente se incorporará la opción de bajar los datos en formato artículo.

En segundo sitio, los datos públicos de la AEMET de las estaciones meteorológicas distribuidas por el territorio aragonés. Y, por último, la sección mucho más tradicional y esperable de un atlas climático, que hace aparición llamada como 'Promedios 1991-2020', y recopila una sucesión de cambiantes referidas a precipitaciones por mes, estacionales y cada un año, que son los mapas propios de precipitación, temperatura, radiación y evaporación.

Aragón fué la segunda red social autónoma en tener un Atlas Climático tras la Comunidad Valenciana, más allá de que se superaba la consistencia de información generada, ha subrayado Saz, y ha añadido que toda la información es abierta y pública mediante servicios web estándar geográficos WMS, WMS-T y WCS.

El trabajo fué creado por el conjunto de investigación 'Tiempo, Agua, Cambio Global y sistemas naturales', correspondiente al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, que ha elaborado una metodología con la que se obtuvieron las bases de datos termo-pluviométricos para toda España a una resolución espacial de cinco por cinco km.

Igualmente, participó el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), que atiende todas y cada una de las peticiones de colaboración de las entidades administrativas del Gobierno de Aragón como responsable de la producción cartográfica y también información geográfica aragonesa.

Más información

Aragón estrena un Altas Climático digital, con datos de precipitaciones y temperaturas desde 1950 hasta 2020