ZARAGOZA, 19 Feb.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, por medio de la Dirección General de Política Lingüística, volverá a festejar el Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 21 de febrero, con un extenso programa de ocupaciones, que va a tener como acto central la distribución de los premios literarios y artísticos en aragonés y catalán de Aragón que corresponden a 2022.
En preciso, se va a reconocer a Lucía López Marco, por el poemario en aragonés 'Cuan plegue o colapso' (Premio Arnal Cavero); a Marta Momblant, por la novela en catalán de Aragón 'Dona. Lletra. Aigua' (Premio Guillem Nicolau); y a Carlos Baselga, por el vídeo en aragonés 'Adormi-te' (Premio Antonio Artero).
Durante la día, que va a tener rincón a las 18.30 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, se realizará un simple homenaje a 200 personas que tienen su nombre en aragonés, como reconocimiento del Gobierno autonómico a quienes sostienen así parte del bien común de la red social. El acto va a estar amenizado por los conjuntos Ixeya (en aragonés) y Jùlia Cruz dúo (en catalán), y va a ser conducido por la periodista chistabina Lourdes Buisán.
Este acto va a ser el eje central de la programación que el Gobierno de Aragón ha listo con ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la Conferencia General de la UNESCO en 1999 para fomentar el multilingüismo y la variedad cultural, y que incluye cerca de 170 ocupaciones en 60 localidades y con la colaboración de 110 entidades, que se extenderán de febrero a abril, conforme han correcto desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
El catálogo de actos previstos incluye muestras de teatro infantil, charlas, mesas redondas, talleres, presentación de libros, tertulias, cómics, cuentacuentos, recitales, concursos de fotografía, sesiones de cine, guías de lectura, jornadas de poesía y reportajes web.
Para este 2023, la UNESCO ofrece como tema 'Educación Multilingüe, una necesidad para editar la educación', con objeto de examinar y discutir el potencial del multilingüismo para editar la educación desde una visión de estudio persistente y en distintas contextos como forma de revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en riesgo de extinción.
Este lema interpela en especial a la red social autónoma, ya que en ella se charlan el día de hoy tres lenguas propias: el español, lengua oficial, usada por el 100 por ciento de la población autóctona; el aragonés, que usan unas 25.000 personas, preservado en el norte; y el catalán, hablado desde la Ribagorza hasta el Matarraña por 55.500 aragoneses, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La UNESCO resalta la relevancia de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y comunicar las etnias y las sabidurías que encierran. Con ello, trata de poner de relieve que la utilización de las lenguas maternas en un marco plurilingüe es un componente principal de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades y para crear un futuro mucho más justo y sostenible para todos.
En los últimos años, el ahínco invertido por entidades sin ánimo de lucro, municipios, regiones, entidades sociales, compañías y por el Gobierno de Aragón se tradujo en una mejor cuenta popular y una mayor difusión de las lenguas propias.
La Red de Bibliotecas de Aragón se aúna por vez primera a esta celebración del Gobierno de Aragón, donde asimismo coopera el Gremio de Editores de Aragón (Aeditar), las asociaciones de libreros de las tres provincias, la Universidad de Zaragoza y el acompañamiento de la Comisión Nacional Española de la UNESCO.
La Dirección General de Política Lingüística trabaja por el reconocimiento y la promoción de las lenguas propias de Aragón: el aragonés y el catalán de Aragón. En esta línea, tiene una página oficial, 'www.lenguasdearagon.org', donde se puede localizar un repositorio de materiales para la investigación, la docencia y el saber de la verdad lingüística de Aragón. Quienes se aproximen hasta este portal hallarán documentos especialistas, novedades de actualidad y también información sobre acontecimientos, subvenciones y premios.
Durante el último año, se ha estrenado el 'Zentro d'Interpretazión de l'aragonés 'Ana Abarca de Bolea', en el Monasterio de Casbas, al que se llevó un atrayente período de música lírica en aragonés, que se va a repetir el próximo verano.
También se ha creado el software 'Vozes en o zierzo/Veus en el cerç/Voces en el cierzo', con el que se han anunciado múltiples decenas y decenas de reportajes y una exposición para resaltar el trabajo literario efectuado por mujeres en aragonés y catalán de Aragón. En esta época, la exhibe puede visitarse en Alcañiz y los reportajes tienen la posibilidad de verse en el canal de YouTube 'Lenguas de Aragón'.
Igualmente, está libre la exposición 'O nuestro charrar/El nostre parlar', de expresiones en aragonés y catalán de Aragón, que se acompaña con un libro y una dinamización por la parte del conjunto La Chaminera: O Nuestro charrar - Lenguas de Aragón ('lenguasdearagon.org').
Por otro lado, se impulsó una exclusiva página, destinada a comprender las características del carnaval en Aragón, con elementos educativos.
A todas y cada una estas ideas se aúnan las herramientas tecnológicas, singularmente el 'Aragonario' y el 'CatAragonario' --vocabularios de referencia del aragonés y el catalán de Aragón--, tal como la elaboración de una secuencia de mapas de toponimia donde se recogen los topónimos de la ciudad, tanto geográficos como de elementos patrimoniales.