Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón alcanza 1.318 millones en exportaciones durante octubre.

Aragón alcanza 1.318 millones en exportaciones durante octubre.

ZARAGOZA, 19 de diciembre. Las cifras correspondientes a las exportaciones de Aragón durante el mes de octubre indican una situación preocupante, con un descenso considerable del 17,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, se han registrado caídas del 4,8% respecto al mes de agosto, lo que sugiere una tendencia preocupante en el comercio exterior de la región.

El análisis llevado a cabo por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Aragón, apoyado en los datos proporcionados por el Departamento de Aduanas de la AEAT, revela que las importaciones totales han alcanzado 1.767,1 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,4% en relación al año anterior y un notable incremento del 64,8% de un mes a otro, según ha comunicado el Gobierno de Aragón.

Este panorama se traduce en un saldo comercial negativo que ha sido de 448,7 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura se sitúa en un 74,6%. En este contexto, las exportaciones de Aragón representan solo el 3,7% del total nacional en octubre de 2024, lo que refuerza la necesidad de adoptar medidas para mejorar la competitividad de la región.

Los sectores que han mostrado un desempeño más robusto en el ámbito exportador han sido la alimentación, bebidas y tabaco, junto con las semimanufacturas no químicas y los bienes de consumo duradero. Por el contrario, el sector del automóvil y los productos energéticos han experimentado caídas en sus exportaciones, lo cual pone de relieve las dificultades que enfrenta esta importante industria.

En cuanto a las importaciones, las áreas que más han contribuido al aumento han sido los bienes de equipo, manufacturas de consumo y semimanufacturas no químicas. Sin embargo, sectores como el automóvil y la alimentación también han contribuido de manera negativa, lo que añade un matiz adicional a una situación ya de por sí compleja.

La Unión Europea se mantiene como el principal destino de las exportaciones aragonesas, acaparando el 61,4% del total; no obstante, este porcentaje ha disminuido en un 27,2% en comparación con el año anterior. Entre los principales socios comerciales, Portugal ha destacado con un incremento en las ventas del 27,3%, lo que sugiere un potencial mercado en el que se podría seguir apostando.

Las exportaciones hacia países de fuera de la UE representan el 38,6% del total, con crecimientos significativos hacia diversos destinos, exceptuando el resto de Europa, que ha visto una disminución del 6,7%. Resulta notable el impresionante aumento en las exportaciones a Argelia, que alcanzó un incremento del 86.931.134%, así como los crecimientos destacados hacia Costa de Marfil y Argentina.

En el balance anual, hasta el momento, las exportaciones aragonesas han llegado a 14.168 millones de euros, reflejando una caída del 3,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En paralelo, las importaciones han totalizado 14.199,5 millones de euros, con un decrecimiento del 9%, lo que deriva en un déficit comercial de 31,5 millones de euros.

La tasa de cobertura se mantiene en un alto 99,8%, y la actividad exportadora de Aragón representa el 4,4% de las ventas nacionales al exterior, lo que denota el potencial de la región a pesar de las actualizaciones negativas en otros indicadores.

Los sectores que han logrado una mayor aportación positiva en las exportaciones durante el periodo de enero a octubre de 2024 han sido, nuevamente, la alimentación, bebidas y tabaco; las manufacturas de consumo y los bienes de consumo duradero, junto con las semimanufacturas no químicas. Sin embargo, el sector de bienes de equipo y automóvil continúa arrastrando aportaciones negativas en este balance.

Por otro lado, en lo que respecta a las importaciones, las semimanufacturas no químicas, los bienes de consumo duradero y las manufacturas de consumo han representado las principales áreas de crecimiento. Sin embargo, la situación se complicó de nuevo en el sector del automóvil y bienes de equipo, que han mostrado contribuciones negativas significativas.

Finalmente, es relevante observar que la Unión Europea continúa siendo el primer destino de las exportaciones aragonesas, alcanzando un 69,7% del total en el periodo de enero a octubre, aunque con una caída del 4,9% en comparación con el año anterior. Destacan de nuevo incrementos en las ventas hacia Portugal e Italia, con un crecimiento acumulado del 9,3% y del 3,9%, respectivamente, sugiriendo oportunidades que no se deberían desaprovechar.

En el mismo sentido, las exportaciones a países terceros constituyen el 30,3% de las ventas, destacándose los incrementos hacia naciones como Argelia, Filipinas y Sudáfrica, a pesar de los descensos en otras regiones como Oriente Medio y América del Norte. Sin duda, los datos plantean un escenario que requiere atención y acción proactiva para revertir la tendencia actual y asegurar un futuro más competitivo para la economía aragonesa.