ZARAGOZA, 21 Oct.
Ramiro I, el primer rey de Aragón, murió tras padecer una grave herida en el abdomen ocasionada por una lanza o espada. Esta pertence a las revelaciones que hizo el aparato científico de 'Antecessor'.
Este descubrimiento desecha que la causa del fallecimiento del monarca fuera un flechazo en el ojo, entre las primordiales teorías manejadas hasta la actualidad por los historiadores, conforme han correcto desde la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV).
La investigación permitió detectar con precisión, merced a la genética, cuáles son los restos que pertenecieron a Ramiro I de todos y cada uno de los que descansan en el Panteón Real del Monasterio de San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca.
"Del fémur y de una vértebra consiguieron conseguir cantidad bastante de ADN para lograr estudiarlo. Se examinaron las logrado 23 de los 24 marcadores que se precisan para detectar a un sujeto", ha apuntado la genetista Eva Vecindario.
La organizadora del aparato médico, Ana Cisneros, ha manifestado su emoción por ser capaces de revisar que genéticamente forma parte a la familia real y que es Ramiro I.
Una vez determinados estos huesos, los médicos antropólogos forenses Miguel Botella y Salvador Baena concluyeron que el esqueleto del rey "exhibe signos de periostitis que revelan una infección extendida coincidente con la sífilis en etapa 3, muy avanzada y no recuperable", que hubiese desembocado en una muerte inminente.
Sin embargo, la conclusión más esencial fue "la lesión incisocontusa descubierta en la cuarta vértebra lumbar, que se corresponde con un encontronazo con un elemento tajante que entró en el cuerpo de adelante a atrás".
Ese encontronazo, que ha podido estar provocado por una lanza o espada, accedió sobre el ombligo, atravesó el abdomen, la región intestinal y vasos sanguíneos tan esenciales como la aorta, lo que "debió ocasionar una muerte fulminante en segundos", ha señalado el forense Jesús Obón.
El corte en el hueso termina en una manera redondeada, lo que transporta a meditar al grupo forense que la punta del objeto tajante que encontronazo en el cuerpo de Ramiro I ha podido arrastrar ciertos anillos metálicos de la malla de la loriga con la que probablemente resguardaba su cuerpo en el caso de guerra.
Los cálculos realizados por Salvador Baena como por Jesús Obón determinan que Ramiro I medía cerca de 1,66 en el instante de la desaparición y rondaba los 57-60 años.
Ramiro I fue el primer soberano de Aragón con título de rey de Aragón. Recibió el territorio de su padre Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, y desde el año 1044 fue anexionando territorios como Sos, Uncastillo, Luesia, Biel, Agüero, Sobrarbe y Ribagorza, Puibolea y Benabarre. Murió en 1063 a las puertas de la fortaleza de Graus sin poder conquistarla.
La historiadora Anabel Lapeña aseguró que en los inviernos crudos acostumbraban a mantenerse relajados en alguna ciudad de su gusto, las fiestas religiosas las festejaban en algún monasterio de su predilección y con la primavera, cerca de mayo comienzan a elaborar las campañas militares.
La de Ramiro I era una monarquía itinerante sin una capital. El historiador Domingo Buesa explicó en el software que el rey se encontraba adelante de "una monarquía pobre y en el momento en que iba a la guerra eran los nobles los que le pagaban los ejércitos y le ponían los soldados sus nobles y él les compensaba después con tierras".
En invierno, en el momento en que no había campañas militares, "iba recorriendo los castillos de esos nobles a fin de que le conociese el pueblo, para impartir justicia, y alimentaran y sostuvieran a su corte de manera que va repartiendo la carga de la administración por todo el territorio".
El primer capítulo de 'Antecessor' reservó una sorpresa mucho más para el desenlace, la recreación tres dimensiones del rostro de Ramiro I desde el análisis de la morfología de su cráneo.
El programa 'Antecessor', codirigido por Nacho Navarro y Silvia Ladrero, volverá a emitirse el jueves de la próxima semana, con un nuevo estudio cerca de los restos del rey Sancho Ramírez. De forma paralela, Aragón Radio da en su interfaz un podcast con material complementario anunciado por Rafa Moyano.