Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aniversario de la Casa de las Culturas de Zaragoza: honrando a los migrantes entre nosotros

Aniversario de la Casa de las Culturas de Zaragoza: honrando a los migrantes entre nosotros

ZARAGOZA, 19 Dic. - La Casa de las Culturas y la Solidaridad del Ayuntamiento de Zaragoza se inauguró un 21 de marzo de 1998, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En este sentido, este organismo sigue defendiendo la importancia de la interculturalidad en la ciudad, donde el 14 por ciento de la población es migrante.

Para conmemorar este aniversario, el Centro de Historias alberga una exposición que pretende mostrar el trabajo llevado a cabo durante estos años. Esta muestra incluye tanto el trabajo de acogida e integración de la población migrante en la ciudad como la difusión de la riqueza cultural de otros países, con el objetivo de promover actitudes de respeto y solidaridad entre los ciudadanos y erradicar los prejuicios y rumores infundados que perjudican la convivencia.

La participación de las más de 200 asociaciones de inmigrantes, gitanos y entidades sociales que forman parte de la Casa de las Culturas ha sido fundamental en este proceso.

La consejera municipal de Políticas Sociales, Marian Orós, reconoce la importancia de la interculturalidad como sinónimo de convivencia y tolerancia. Además, destaca que el área de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza ha abierto un proceso participativo para evaluar el Plan municipal para una Ciudadanía Diversa e Intercultural y poner en marcha uno nuevo.

Entre los programas destacados se encuentra 'Reencuentros', que se inició en el otoño de 2022 y se dirige a las familias que se reagrupan y las que son reagrupadas para facilitar su proceso de adaptación a la ciudad.

Desde la década de los 90, Zaragoza ha recibido a personas migrantes de todo el mundo en busca de una mejor calidad de vida. Según el Padrón Municipal, de los 694.109 habitantes registrados en 2023, 97.879 son extranjeros. Los países con mayor número de población extranjera en la ciudad son Rumanía, Nicaragua, Colombia, Marruecos y China.

Por esta razón, se ha decidido que las asociaciones correspondientes a estos países muestren una parte de su cultura a través de objetos representativos, sin dejar de valorar la riqueza cultural de otros países presentes en las actividades organizadas por la Casa de las Culturas a lo largo del año.

Las propias asociaciones han elegido los objetos que se exhiben en la exposición. Rumanía ha escogido los tradicionales huevos de Pascua, Nicaragua comparte su Gigantona, Colombia ha seleccionado el sombrero vueltiao, Marruecos muestra el tambor taarija y China muestra el significado de la ceremonia del té.

La población gitana también tiene un papel importante en la Casa de las Culturas. Junto con sus asociaciones, se celebran dos días muy importantes para el pueblo gitano: el Día de la Cultura Gitana (12 de enero) y el Día Internacional del Pueblo Gitano (8 de abril). En la exposición se incluye el cajón flamenco como uno de los símbolos culturales representativos de la comunidad gitana.