ZARAGOZA, 5 Mar.
La artista zaragocí Alba Lorente está construyendo su emprendimiento artístico de destrucción creativa en la Casa de Velázquez-Academia de Francia en Madrid, tras haber conseguido el año pasado la beca que la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) otorga anualmente y que deja a un artista formarse en esta reconocida institución cultural francesa con origen en Madrid, que este domingo festeja una día de puertas abiertas.
La DPZ concedió su beca de artes plásticas y visuales Casa
Velázquez a Alba Lorente Hernández por su emprendimiento 'Y también Tui. Instalación destructora', que toma como línea de trabajo la destrucción como procedimiento creativo. El galardón, que está dotado con 15.000 euros tras haberse aumentado la cuantía en la pasada edición, está admitiendo a la artista efectuar una vivienda de un curso en Casa de Velázquez-Academia de Francia en Madrid y centrarse en continuar ahondando en su obra y agrandar horizontes.
'Y también Tui. Instalación destructora' ofrece un análisis de la civilización moderna desde la perspectiva de la producción masiva. De este modo, busca visibilizar y mentalizar al espectador sobre la descontextualización de la obra de arte. El propósito es invertir tiempo consciente y procurar diversión y gozo en el desarrollo de creación.
Lorente, que empezó la estancia en el mes de septiembre y la concluirá el junio, está construyendo su emprendimiento artístico. Se trata, así como enseña ella misma, de una investigación "que charla de la destrucción en el arte como procedimiento creativo y busca metodologías destructoras para realizar vidas plásticas".
La artista zaragocí ha detallado: "En sitio de un cuadro al que tú añades la pintura para realizar un paisaje por servirnos de un ejemplo, yo extraigo la materia. Velo el material, que puede ser papel, cartón, chapa o madera, lo cubro con tinta china negra y lo extraigo con distintas métodos que es lo que estoy estudiando".
Su emprendimiento es una critica sobre la descontextualización sobre la obra de arte. ·En este preciso momento se tratan las proyectos como conceptos veloces. Se deja de investigar tanto y se comienza a generar en masa por la necesidad de tener muchas piezas y yo
lo que reivindico es que el artista precisa tiempo de calidad para generar las proyectos y más que nada para pensar sobre los procesos", ha destacado Lorente.
Alba Lorente (Zaragoza, 1994) es diplomada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza, llamada en el Máster de Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga y está haciendo su doctorado en el Programa de
Investigación en Arte Contemporáneo de la Universidad del País Vasco. Además, hoy en día trabaja en Madrid como maestra de dibujo en una academia.
Su obra aborda una estética destructora fundamentada en los artistas destructivistas latinos de principios de los 60. Plantea la destrucción como creación, no solo de una imagen sino más bien de una metodología de entendimiento antropológica.
Asimismo, realiza un código para el planeta estético y otra percepción de lo precioso. Lo que aquí se considera extraño y anómalo es, de todos modos, un escape donde la obra se logra a partir de romper y desfigurar la materia con la que trabaja.Siguiendo esta línea, efectúa dibujos y estatuas, de naturaleza abstracta, donde se puede ver el registro procesual y temporal apoyado en nuestro soporte y la acción que es aplicada en él.
Sus proyectos fueron expuestas en distintas salas de toda España y asimismo en algún enclave en todo el mundo como Nueva York o Italia. En Aragón, las proyectos de Lorente pudieron visitarse en los últimos años en el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza, al lado de otras proyectos competidores en el XXXI Premio de Arte Santa Isabel de Aragón (2020); en el Torreón de Fortea de Zaragoza con su obra 'Resquicios' (2020); en la Galería La Carbonería de Huesca con 'Alcordanza' (2022); y en el museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora (Teruel) con 'Acumen' (2021).
Casa Velázquez es una institución francesa con origen en Madrid y esta beca dejará a la artista gozar de una investigación propio en ella y poder convivir con otros desarolladores que viven en allí, tanto españoles, como franceses.
Desde finales de los 80, la Diputación de Zaragoza y la sección artística de la Casa de Velázquez, en este momento llamada Acadèmie de France à Madrid, tuvieron una angosta relación.
La institución provincial, a través del servicio de Cultura,
convoca una plaza de forma anual para gozar en la vivienda de artistas de la institución francesa. El primer artista becado fue Pepe Cerdá en 1989, y desde ese momento recibieron esta beca otros desarolladores como Antón Jodrá, Roberto Coromina o Gema Rupérez. En las últimas ediciones los triunfadores fueron Alejandro Ramírez, Alejandro Azón, Carla Nicolás, Laía Argüelles, Leticia Martínez y Pablo Pérez.